Uno de los sectores que más empleos genera a nivel mundial es la agricultura y todo el sector primario al completo. Esto, en datos, nada más y nada menos quiere decir que da un medio de vida al 40% de las personas de todo el mundo. No es casual que ahora hablemos de desarrollar nuevos productos tecnológicos para que la innovación llegue a los primeros eslabones a través de startups denominadas como agrotech.
Cuando hablamos de empresas agrotech lo hacemos abriendo el abanico a todas aquellas que se involucren en los sectores agrícola, agroalimentario, ganadero, pesquero y de las zonas rurales, así como de las entidades relacionadas con éstos sectores según apuntan desde AgroTech España. Todas estas involucradas de manera cada vez más intensa en innumerable retos vitales para su subsistencia y desarrollo como lo son el consumo de agua, la necesidad de ofrecer productos a una población cada vez mayor y, en definitiva, ser más eficientes.
Para resolver muchos de estos problemas, la innovación está en marcha a través de jóvenes empresas agrotech que buscan soluciones y proponen nuevas ideas para que la tecnología se democratice en el entorno primario.
La agricultura, poca digitalización y mayor escasez de recursos naturales
Mientras los recursos naturales descienden por la escasez de agua para regadíos (se desperdicia un 40%) y la deforestación para el cultivo de la agricultura, la demanda de alimentos crece. Según datos de BBVA Open Innovation, 828 millones de personas pasan hambre en 2022, lo que supondrá que en 2050 sean 2.000 millones si no se toman medidas.
El sector agrícola tiene que cambiar y debe hacerlo de la manera más rápida y ágil posible. El cambio climático, la escasez de recursos, las guerras y conflictos… hacen de esto una carrera contrarreloj sin tiempo para el descanso. Para ello, una de las tendencias de innovación más destacadas en nuestros días, el agrotech, puede marcar el camino para ayudar a conseguir todos estos retos.
Las nuevas empresas tecnológicas que surgen alrededor del sector ofrecen innovación basada en la digitalización para dar un valor añadido al sector. Se trata de obtener un mejor rendimiento en todos los eslabones de la cadena, desde la producción hasta la comercialización, pasando por la transformación y la logística o distribución.
Estas agrotech aportan conocimiento y nuevas formas de trabajar a través de startups con mucho ingenio. Existen en el mundo más de 10.500 empresas agrotech, siendo España el tercer país en acoger a este tipo de empresas por detrás de Estados Unidos e India.
Ejemplos de empresas agrotech
Dentro de la tecnología podemos encontrar distintas formas de hacer y de ofrecer soluciones. Por ejemplo, Kilimo basa su propuesta en el Big Data, recopilando datos que provienen de satélites y meteorológicos para optimizar el riego en el campo. Otras, como BrioAgro, basan la gestión y optimización de cultivos y ganados en la Inteligencia Artificial, en este caso, automatizando el riego en remoto de campos.
Los wereables también forman parte de este movimiento. Empresas como Ixorigue propone innovadores collares GPS para localizar, monitorizar y controlar digitalmente el ganado. Incluso tecnologías tan recientes como Blockchain están al servicio de la agricultura de la mano de Ucrop.it, la cuál propone un sistema de agricultura colaborativa que utiliza Blockchain para la trazabilidad confidencial de la información.
Otras, como Groots, centran sus esfuerzos innovadores en el ahorro del agua, ofreciendo huertos verticales que aumentan la producción y evitan que el agua se desperdicie. Marketplaces especializados en el sector agroalimentario como son Producepay, el cuál da acceso a financiación, canales de venta y análisis de datos de mercado.
No hay otro camino. La innovación y las nuevas estrategias basadas en productos y servicios deben apuntar también al crecimiento de la agricultura y derivados. Es vital para nuestra vida en la Tierra e influye directamente en el medio ambiente, el entorno social y la economía mundial.

Foto de Marios Gkortsilas en Unsplash