A nadie extraña que la vida avanza, el mundo no deja de girar y las distintas generaciones traen consigo personas con actitudes, personalidades y metas distintas entre sí. Todo esto aplica de forma incisiva en los hábitos de consumo y en cómo las marcas se relacionan con los consumidores y viceversa. Como especialistas en marketing y en estrategia debemos conocer qué quiere, desea y necesita cada generación para alinearnos a ellas, por esa razón, en esta entrada hacemos un viaje a través de todo el rango de generaciones de consumo que encontramos a día de hoy. ¿Empezamos?
Desde la más lejana, la Generación Silenciosa hasta la más reciente, la Generación Alfa han pasado alrededor de 80 años. No debemos pensar mucho para conocer cómo ha ido evolucionando la forma de ser, el mundo y la sociedad en general. Todo esto aplica a la aspiración, los valores e incluso a la actitud hacia la vida de cada una de las generaciones. La revolución tecnológica, con internet primero y las redes sociales segundo, han originado una brecha significativa para el consumo que vamos a entender mejor analizando una por una cada generación de consumo.

Este análisis vital aplica para conocer y poder prever el comportamiento de cada consumidor ante los retos que plantean los mercados y la actualidad. Por ejemplo, ahora se habla y sabemos que los jóvenes pertenecientes a la Generación Z consumen menos alcohol que las generaciones anteriores. Esto, ha dado origen al nacimiento de nuevas bebidas alcohólicas light que proponen otra experiencia distinta de consumo. Es decir, los comportamientos de las generaciones implican incluso cambios en las gamas y líneas de productos de las marcas.
Cronología de las distintas generaciones de consumo
Generación silenciosa (1928-1945)
Esta generación, actualmente con una edad entorno a los 76 y 93 años es la denominada Generación Silenciosa (Silent Generation) o también como “Builders Seniors”. Se caracterizan por el deseo de tener bienes, vivienda en propiedad y la conducta de la supervivencia. Los valores que los describen son variados, entre ellos, el respeto, la autoridad y la disciplina.
Es un consumidor que prefiere hablar en persona, la tecnología está alejada en la mayor parte de ellos (aunque cada vez la brecha disminuye) y su actitud hacia la vida pasa por el trabajo y la distinción entre la vida personal y laboral. Se llega a ellos a través de marcas tradicionales con reputación y mediante un lenguaje formal.
Baby Boomers (1946-1964)
En la actualidad, los miembros de esta generación tienen entre 57 y 75 años, denominados Baby Boomers o también como “Boomers Hippies”. Su máximo exponente ha sido luchar por un trabajo que les aportara seguridad y por la libertad personal. Esto ha marcado mucho su carácter y sus valores se alinean con el optimismo y la participación. Los estudios y las carreras profesionales marcan la actitud hacia la vida. Conservar el trabajo es vital para ellos.
Los Baby Boomers son una generación muy importante por su impacto en el consumo. De hecho, fueron los primeros en adoptar las tecnologías de la información, aunque ahora únicamente los identifiquemos con la red social Facebook. La estimación de compra en internet por parte de los Baby Boomers se sitúa entorno al 37% y para poder llegar a impactarlos prevalecen mensajes directos, sin enredos y de marcas que tengan credibilidad y manejen información real.
Generación X (1965-1980)
La denominada Generación X o también llamada como “Gen X” o “Gen MTV”, ahora se encuentra entre los 41 y 56 años. Temen no lograr disfrutar de la vida y valoran mucho la informalidad y ser divertido. En cuanto al trabajo, se valora la profesión y la existencia de líderes profesionales.
Son una generación que usa Facebook y también Linkedin. Tienen una estimación entorno al 51% de compra digital y se les puede atraer la atención a través de programas de fidelización, cupones descuento, demostraciones de calidad, etc. Son más pragmáticos que otros.
Millennials (1981-1995)
La generación que ha acaparado toda la actualidad en las últimas décadas. Un público nativo digital que ahora tiene entre 26 y 40 años también denominado como “Generación Y” o “Echo Boomers”. El emprendimiento y la flexibilidad priman en su carácter, pero sobre todo, la sensación de libertad marca su personalidad. El público Millennial es realista, social, divertido y confiado. Hay un aspecto crucial que marca también su consumo: trabajan con empresas, pero no para la empresa.
Las plataformas digitales son una constante en su día a día, sobe todo Facebook, Instagram, Twitter, YouTube y Linkedin. Tienen miedo a no lograr sus objetivos y que el tiempo pase sin hacer aquello que desean. La vida personal es más importante que la laboral y se alinean con marcas que tienen ciertos valores. Priman la experiencia del producto o servicio ante cualquier cosa.
Generación Z (1996-2009)
La Generación Z o también llamada “Centennials” ahora se encuentran en una edad entre 12 y 25 años. Son los últimos en llegar a las etapas determinantes de consumo y, por tanto, la generación sobre la cuál las marcas están intentando aprender. Conocer, viajar… pero también la estabilidad y la seguridad son aspiraciones que se encuentran en entre esta generación. Este perfil es social, abierto y divertido.
Son totalmente adictos a la tecnología, que manejan de forma distinta a sus antecesores. Instagram, Tik Tok, Reddit, Twitch o Snapchat con las plataformas que mayor tiempo dedican. En su filosofía viaja el gusto por el emprendimiento, pero a través de nuevas profesiones.
Al igual que los Millennials son multitask, creativos e innovadores, por esa razón los mensajes deben ir bajo enfoques multicultural y mediante contenido audiovisual.
Generación Alfa (2010-actualidad)
También conocida como “Gen Alpha”, ahora se encuentran entre los 12 y 25 años. No tiene aspiraciones cien por cien definidas, pero su inmersión en la tecnología y en la Inteligencia Artificial es total. Quizás sen los líderes de consumo dentro de los nuevos escenarios digitales como el metaverso.
Temen no vivir la vida sin internet ni redes sociales, siendo Tik Tok la líder en uso de estas últimas. Son muy diversos en el uso de tecnología, pero seguro que lo que está por llegar marcará su futuro como consumidores. Todavía por seguir estudiando.

9 respuestas
Soy generación X y lo que describe el párrafo me identifica totalmente
Totalmente Alma, gracias por tu comentario! No son leyes exactas, pero sí nos pueden dar una idea para afinar lo mayor posible en nuestras decisiones. Abrazo grande
Desde la generación silenciosa hasta la generación alfa, se han tenido cambios existenciales , desde los ávitos de c convivencia hasta las formas de consumo , de entrada los medios de comunicación en la generaciones silenciosa era mas limitada, y en la actualidad hay tantos medios y formas para llegar al consumidor que le da la pauta a tener un amplio catalogo de productos, aun así en la actualidad se a reducido enormemente el consumo de alcohol
Muy de acuerdo, muchas gracias por su comentario.
Fue de mi agrado tu contenido, es relevante y de interés. Con esto puedo darme una idea más amplia de como puedo tener comunicación con mi generación objetivo
Muchísimas gracias, es un orgullo poder leer comentarios así. .
Hola
No creo que se puedan establecer conclusiones de carácter por generaciones. En una generación hay millones de personas y además con distintos niveles de desarrollo. No es lo mismo nacer en USA que en África. No es lo mismo nacer en una familia pobre que en una familia rica. Muchos hábitos de consumo vienen dados por la educación familiar. Otros vienen dados por la época en que se viva. Los de la generación grandiosa no consumieron taxis voladores auto pilotados porque no existían. Yo no consumo ácido hialurónico porque no va con mi personalidad, aunque muchos de mi generación puede que sí lo hagan. Si se anuncia lo suficiente y hacen descuento. Tampoco uso red social por que no me va. Por internet compro lo menos posible ya que soy consciente de que la foto engaña muchísimo. Consumo lo menos posible. Soy de generación X, pero no me identifico con lo que dice este artículo ya que yo no lo veo por generaciones.
Insisto en lo que digo al principio. En una misma generación hay muy diversas formas de ser, opiniones y formas de pensar. Agrupar a la gente por generaciones es lo mismo que aplicar la astrología y los signos del zodiaco al carácter y la personalidad de cada uno. Lo que ocurre es que nos gusta poner etiquetas para vender mejor. Cada individuo es un universo distinto, que es el resultado de su educación y sus circunstancias. Luego en mi opinión este artículo no tiene ningún valor científico ni sociológico.
Gracias.
Un saludo.
Por supuesto, este artículo no es ni científico ni sociológico. Es marketing y no es una ciencia. Si no fueramos capaces de encontrar similitudes y patrones de consumo similares entre perfiles de consumidores la segmentación de mercados sería imposible, un caos y la comercialización de productos y servicios sería demasiado compleja. Es obvio que no todos los miembros de una generación no se moverán por los mismos gustos ni preferencias, creo que sobra decirlo, pero sí las circunstancias sociales, económicas, políticas, medioambientales… afectan en mayor o menor medida. ¿Acaso la generación boomer se preocupaba por el cambio climático? Millennians y Z puede que algo más que ellos sí. Para pensar en marketing hay que pensar más allá de uno mismo
Hola! Me gustó mucho tu artículo, pero, me parece que hay un error en las edades de la generación Alfa, ya que estas son las mismas de la generación Z. Un saludo, excelente contenido!