Así son las distintas generaciones de consumo hasta la Generación Alfa

A nadie extraña que la vida avanza, el mundo no deja de girar y las distintas generaciones traen consigo personas con actitudes, personalidades y metas distintas entre sí. Todo esto aplica de forma incisiva en los hábitos de consumo y en cómo las marcas se relacionan con los consumidores y viceversa. Como especialistas en marketing y en estrategia debemos conocer qué quiere, desea y necesita cada generación para alinearnos a ellas, por esa razón, en esta entrada hacemos un viaje a través de todo el rango de generaciones de consumo que encontramos a día de hoy. ¿Empezamos?

Desde la más lejana, la Generación Silenciosa hasta la más reciente, la Generación Alfa han pasado alrededor de 80 años. No debemos pensar mucho para conocer cómo ha ido evolucionando la forma de ser, el mundo y la sociedad en general. Todo esto aplica a la aspiración, los valores e incluso a la actitud hacia la vida de cada una de las generaciones. La revolución tecnológica, con internet primero y las redes sociales segundo, han originado una brecha significativa para el consumo que vamos a entender mejor analizando una por una cada generación de consumo.

generaciones-demograficas

Este análisis vital aplica para conocer y poder prever el comportamiento de cada consumidor ante los retos que plantean los mercados y la actualidad. Por ejemplo, ahora se habla y sabemos que los jóvenes pertenecientes a la Generación Z consumen menos alcohol que las generaciones anteriores. Esto, ha dado origen al nacimiento de nuevas bebidas alcohólicas light que proponen otra experiencia distinta de consumo. Es decir, los comportamientos de las generaciones implican incluso cambios en las gamas y líneas de productos de las marcas.

Cronología de las distintas generaciones de consumo

Generación silenciosa (1928-1945)

Esta generación, actualmente con una edad entorno a los 76 y 93 años es la denominada Generación Silenciosa (Silent Generation) o también como “Builders Seniors”. Se caracterizan por el deseo de tener bienes, vivienda en propiedad y la conducta de la supervivencia. Los valores que los describen son variados, entre ellos, el respeto, la autoridad y la disciplina.

Es un consumidor que prefiere hablar en persona, la tecnología está alejada en la mayor parte de ellos (aunque cada vez la brecha disminuye) y su actitud hacia la vida pasa por el trabajo y la distinción entre la vida personal y laboral. Se llega a ellos a través de marcas tradicionales con reputación y mediante un lenguaje formal.

Baby Boomers (1946-1964)

En la actualidad, los miembros de esta generación tienen entre 57 y 75 años, denominados Baby Boomers o también como “Boomers Hippies”. Su máximo exponente ha sido luchar por un trabajo que les aportara seguridad y por la libertad personal. Esto ha marcado mucho su carácter y sus valores se alinean con el optimismo y la participación. Los estudios y las carreras profesionales marcan la actitud hacia la vida. Conservar el trabajo es vital para ellos.

Los Baby Boomers son una generación muy importante por su impacto en el consumo. De hecho, fueron los primeros en adoptar las tecnologías de la información, aunque ahora únicamente los identifiquemos con la red social Facebook. La estimación de compra en internet por parte de los Baby Boomers se sitúa entorno al 37% y para poder llegar a impactarlos prevalecen mensajes directos, sin enredos y de marcas que tengan credibilidad y manejen información real.

Generación X (1965-1980)

La denominada Generación X o también llamada como “Gen X” o “Gen MTV”, ahora se encuentra entre los 41 y 56 años. Temen no lograr disfrutar de la vida y valoran mucho la informalidad y ser divertido. En cuanto al trabajo, se valora la profesión y la existencia de líderes profesionales.

Son una generación que usa Facebook y también Linkedin. Tienen una estimación entorno al 51% de compra digital y se les puede atraer la atención a través de programas de fidelización, cupones descuento, demostraciones de calidad, etc. Son más pragmáticos que otros.

Millennials (1981-1995)

La generación que ha acaparado toda la actualidad en las últimas décadas. Un público nativo digital que ahora tiene entre 26 y 40 años también denominado como “Generación Y” o “Echo Boomers”. El emprendimiento y la flexibilidad priman en su carácter, pero sobre todo, la sensación de libertad marca su personalidad. El público Millennial es realista, social, divertido y confiado. Hay un aspecto crucial que marca también su consumo: trabajan con empresas, pero no para la empresa.

Las plataformas digitales son una constante en su día a día, sobe todo Facebook, Instagram, Twitter, YouTube y Linkedin. Tienen miedo a no lograr sus objetivos y que el tiempo pase sin hacer aquello que desean. La vida personal es más importante que la laboral y se alinean con marcas que tienen ciertos valores. Priman la experiencia del producto o servicio ante cualquier cosa.

Generación Z (1996-2009)

La Generación Z o también llamada “Centennials” ahora se encuentran en una edad entre 12 y 25 años. Son los últimos en llegar a las etapas determinantes de consumo y, por tanto, la generación sobre la cuál las marcas están intentando aprender. Conocer, viajar… pero también la estabilidad y la seguridad son aspiraciones que se encuentran en entre esta generación. Este perfil es social, abierto y divertido.

Son totalmente adictos a la tecnología, que manejan de forma distinta a sus antecesores. Instagram, Tik Tok, Reddit, Twitch o Snapchat con las plataformas que mayor tiempo dedican. En su filosofía viaja el gusto por el emprendimiento, pero a través de nuevas profesiones.

Al igual que los Millennials son multitask, creativos e innovadores, por esa razón los mensajes deben ir bajo enfoques multicultural y mediante contenido audiovisual.

Generación Alfa (2010-actualidad)

También conocida como “Gen Alpha”, ahora se encuentran entre los 12 y 25 años. No tiene aspiraciones cien por cien definidas, pero su inmersión en la tecnología y en la Inteligencia Artificial es total. Quizás sen los líderes de consumo dentro de los nuevos escenarios digitales como el metaverso.

Temen no vivir la vida sin internet ni redes sociales, siendo Tik Tok la líder en uso de estas últimas. Son muy diversos en el uso de tecnología, pero seguro que lo que está por llegar marcará su futuro como consumidores. Todavía por seguir estudiando.

generación Z y Millennials uso de internet

compartir

9 respuestas

    1. Totalmente Alma, gracias por tu comentario! No son leyes exactas, pero sí nos pueden dar una idea para afinar lo mayor posible en nuestras decisiones. Abrazo grande

  1. Desde la generación silenciosa hasta la generación alfa, se han tenido cambios existenciales , desde los ávitos de c convivencia hasta las formas de consumo , de entrada los medios de comunicación en la generaciones silenciosa era mas limitada, y en la actualidad hay tantos medios y formas para llegar al consumidor que le da la pauta a tener un amplio catalogo de productos, aun así en la actualidad se a reducido enormemente el consumo de alcohol

  2. Fue de mi agrado tu contenido, es relevante y de interés. Con esto puedo darme una idea más amplia de como puedo tener comunicación con mi generación objetivo

  3. Hola

    No creo que se puedan establecer conclusiones de carácter por generaciones. En una generación hay millones de personas y además con distintos niveles de desarrollo. No es lo mismo nacer en USA que en África. No es lo mismo nacer en una familia pobre que en una familia rica. Muchos hábitos de consumo vienen dados por la educación familiar. Otros vienen dados por la época en que se viva. Los de la generación grandiosa no consumieron taxis voladores auto pilotados porque no existían. Yo no consumo ácido hialurónico porque no va con mi personalidad, aunque muchos de mi generación puede que sí lo hagan. Si se anuncia lo suficiente y hacen descuento. Tampoco uso red social por que no me va. Por internet compro lo menos posible ya que soy consciente de que la foto engaña muchísimo. Consumo lo menos posible. Soy de generación X, pero no me identifico con lo que dice este artículo ya que yo no lo veo por generaciones.
    Insisto en lo que digo al principio. En una misma generación hay muy diversas formas de ser, opiniones y formas de pensar. Agrupar a la gente por generaciones es lo mismo que aplicar la astrología y los signos del zodiaco al carácter y la personalidad de cada uno. Lo que ocurre es que nos gusta poner etiquetas para vender mejor. Cada individuo es un universo distinto, que es el resultado de su educación y sus circunstancias. Luego en mi opinión este artículo no tiene ningún valor científico ni sociológico.

    Gracias.
    Un saludo.

    1. Por supuesto, este artículo no es ni científico ni sociológico. Es marketing y no es una ciencia. Si no fueramos capaces de encontrar similitudes y patrones de consumo similares entre perfiles de consumidores la segmentación de mercados sería imposible, un caos y la comercialización de productos y servicios sería demasiado compleja. Es obvio que no todos los miembros de una generación no se moverán por los mismos gustos ni preferencias, creo que sobra decirlo, pero sí las circunstancias sociales, económicas, políticas, medioambientales… afectan en mayor o menor medida. ¿Acaso la generación boomer se preocupaba por el cambio climático? Millennians y Z puede que algo más que ellos sí. Para pensar en marketing hay que pensar más allá de uno mismo

  4. Hola! Me gustó mucho tu artículo, pero, me parece que hay un error en las edades de la generación Alfa, ya que estas son las mismas de la generación Z. Un saludo, excelente contenido!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

También te puede interesar...

Sé el primero en saber
Recibe en tu bandeja de entrada de correo los últimos artículos publicados.

Por cada nuevo suscriptor plantaré un árbol en colaboración con Tree Nation


Loading

Maridajes NoLo, la tendencia de combinar con bebidas no alcohólicas o con baja graduación

¿Quién dijo que una buena comida necesita una copa de vino para ser ideal? Que nadie me malinterprete, tenemos vinos muy buenos, pero explorar otras opciones siempre es interesante. Lo que empezó como una alternativa para mujeres embarazadas o conductores se ha convertido en una tendencia gastronómica al alza. El maridaje sin alcohol está arrasando en restaurantes de todo tipo de categoría. Hablamos de la tendencia NoLo.

Sí, el consumidor ha cambiado, de hecho, lo hace continuamente y en marketing lo sabemos bien. Y no es que “no quiera beber”, sino que elige no hacerlo por conciencia, salud, sostenibilidad o pura curiosidad. Ya no se trata de rechazar el vino o el alcohol: se trata de descubrir nuevos sabores, nuevas formas de vivir una experiencia gastronómica completa.

Ejemplos podemos encontrar muchos, de hecho, cerca de mí, en Valencia, son ejemplo de esta tendencia:

Ricard Camarena (Valencia, 3 Soles)

En el corazón de Valencia, Ricard Camarena lleva años a la vanguardia del maridaje sin alcohol. Su proyecto LETERN reutiliza restos de cocina (pieles de cítricos, hierbas, fermentos) para crear bebidas únicas y sorprendentes. La limonada de cítricos negros, por ejemplo, no es un refresco: “es una alquimia elaborada a partir de sobras que se convierten en oro líquido”.

Las personas que visitan su restaurante buscan experiencias inmersivas, coherentes y con valores, y Camarena les responde con una propuesta que une sostenibilidad, sabor e innovación.

La Salita (Valencia, 3 Soles)

Denise Coppola, al frente de la coctelería de La Salita, ha creado un menú de 6 cócteles sin alcohol que suben de intensidad según avanza el menú. Desde un cordial de naranja con hinojo para mariscos, hasta un vermú umami a base de caldo de setas que acompaña una menestra con codorniz.

¿Lo más interesante? La experiencia se construye en tiempo real: cada bebida nace del diálogo entre plato y copa, como si se tratara de una coreografía líquida. El consumidor también valora ese cuidado al detalle, ese diseño emocional que va más allá de la simple comida.

¿Y cómo se comporta el consumidor ante la tendencia NoLo?

Este cambio no nace del azar. El consumidor de hoy, está más informado, más sensible y más comprometido. Podríamos diferenciar algunos de los comportamientos clave que explican por qué el maridaje sin alcohol ha dejado de ser algo raro:

  • Quiere coherencia entre lo que come y lo que bebe: Si el menú habla de producto local, orgánico o sostenible, ¿por qué acompañarlo con una bebida industrial o genérica? (Aunque esto también puede responder a bebidas alcohólicas)
  • Busca experiencias personalizadas: El maridaje NoLo (sin o con bajo alcohol) permite afinar intensidades y crear recorridos a medida.
  • Valora la historia detrás de cada sorbo: Saber que la bebida viene de una cáscara fermentada o de una hierba silvestre local le añade narrativa y emoción.
  • Está dispuesto a pagar más por menos alcohol, si el producto lo merece: El valor ya no está en el grado alcohólico, sino en la elaboración, originalidad y coherencia de la propuesta.

¿Cómo se comparan estos maridajes con los tradicionales?

Maridaje tradicional

  • Basado en vinos: blancos, tintos, generosos o espumosos.
  • El foco está en la armonía entre la acidez, los taninos y los sabores del plato.
  • Requiere sumillería especializada, pero ofrece una experiencia más esperada y estandarizada.
  • Funciona muy bien, pero cada vez resulta menos diferenciador.

Maridaje NoLo

  • Utiliza fermentaciones naturales, infusiones de hierbas, destilados sin alcohol, cordiales artesanales.
  • Permite experimentar con sabores más amplios: ácidos, dulces, umami, salados.
  • Tiene un fuerte componente creativo y estacional.
  • Conecta más con públicos que valoran la salud, la sostenibilidad y la originalidad.

Obvio que la comparación no es excluyente. De hecho, muchos restaurantes ofrecen ambos maridajes, dejando la elección al cliente. Lo interesante es que, en algunos casos, el NoLo está incluso ganando terreno en popularidad. ¿La clave? La experiencia emocional y narrativa que ofrece.

Otros ejemplos que confirman la tendencia NoLo

Además de los restaurantes locales que están cerca de mí, hay propuestas brillantes en otras partes de España que refuerzan esta ola:

  • Oba- (Albacete): 12 bebidas fermentadas naturales sin pasteurizar, creadas con levaduras caseras.
  • Muxgo (Las Palmas): infusiones a base de hierbas locales y suero de quesería reciclado.
  • Sol Post (Formentera): aguas artesanales infusionadas con buganvilla, pomelo y hierbas de la isla.

Cada una responde al mismo impulso: ofrecer una experiencia completa, creativa y sostenible sin depender del alcohol.

compartir

NUVEG y la tendencia plant-based: innovación sin perder el propósito

La alimentación basada en elementos vegetales ya no es algo de unos pocos: se puede afirmar que ya es una tendencia global que está transformando la manera en la que comemos, consumimos y nos relacionamos con el planeta. Lo que comenzó como una opción alternativa para un pequeño grupo de consumidores, hoy se ha convertido en un movimiento que impacta a millones. En este nuevo escenario, nacen marcas como Nuveg. No solo por su innovadora propuesta de productos 100% vegetales, sino por su forma de comunicar, conectar y construir comunidad.

En este nuevo artículo vamos a escribir sobre esta tendencia, apoyándonos en el ejemplo de Nuveg (ver web). No se trata de vender alimentos, si no de construir un estilo de vida.

¿Qué es plant-based y por qué importa?

Empecemos por el principio. De manera sencilla, plant-based hace referencia a una alimentación centrada en ingredientes de origen vegetal, excluyendo productos animales como carnes, lácteos y huevos. Sin embargo, su impacto va mucho más allá de lo nutricional. Este enfoque responde a tres grandes motivaciones: salud personal, sostenibilidad ambiental y bienestar animal. Es decir no solo es algo funcional, si no que afecta al vínculo más emocional de la persona consigo misma y con el entorno que la rodea.

Para el marketing, esto representa una oportunidad: estamos ante consumidores más informados, más exigentes y más comprometidos con sus valores. Ya no se trata solo de satisfacer la necesidad de alimentarse, sino de ofrecer productos que cuenten historias, respeten al planeta y conecten emocionalmente con quienes los eligen.

Nuveg: alimentos de origen vegetal deshidratados

El ejemplo de esta marca es muy interesante, puesto que busca ofrecer una línea completa de alternativas 100% vegetales a productos que tradicionalmente se elaboran con ingredientes de origen animal. Además, lo hace desde un concepto diferencial, sus productos son plant-based deshidratados, especiales para quienes no quieren ultraprocesados y una opción saludable. Su portafolio es tan diverso como atractivo:

  • Quesos veganos: tipo manchego, oaxaca, crema untable y estilo mozzarella, todos elaborados con ingredientes naturales, sin conservadores artificiales, y con una textura y sabor sorprendentes.
  • Yogures vegetales: hechos a base de coco, con cultivos probióticos reales y sin azúcares añadidos. Son ideales para quienes buscan una opción saludable sin sacrificar cremosidad.
  • Carnes vegetales: desde nuggets hasta tiras tipo pollo, preparados con ingredientes como proteína de chícharo, avena y garbanzo, sin gluten ni soya.
  • Embutidos veganos: salchichas y jamón estilo deli que no solo imitan la forma, sino también la experiencia sensorial de sus equivalentes cárnicos.
  • Postres plant-based: como flanes, helados o pasteles elaborados sin lácteos ni huevo, pensados para ofrecer indulgencia sin culpa.

Esta diversidad de productos permite cubrir distintos momentos de consumo. Esto es realmente importante, puesto que puede atraer tanto a veganos como a consumidores flexitarianos en búsqueda de opciones más saludables y sostenibles.

El marketing con propósito es mucho más que una imagen

Una de las grandes fortalezas de marcas como Nuveg es que no vende solo productos: vende una forma de vivir, un estilo de vida. Y eso se nota en cada punto de contacto con la marca. Su identidad visual es fresca, moderna y accesible; su comunicación evita el tono militante y apuesta por mensajes positivos, inclusivos y empáticos.

Este enfoque forma parte de una estrategia que denominamos branding con propósito, donde la marca se alinea con causas y valores compartidos por su comunidad: respeto por los animales, reducción del impacto ambiental y mejora del bienestar humano.

En vez de señalar lo que está mal la idea es proponer alternativas. En lugar de imponer un estilo de vida, invitar a explorar uno nuevo. Esa cercanía emocional genera confianza y lealtad.

¿Cómo pasamos de una tendencia nicho a un mercado global?

El marketing dentro del concepto plant-based se enfrenta un gran reto: convertir algo considerado “diferente” o “alternativo” en algo cotidiano. ¿Cómo lo están haciendo marcas como Nuveg?

  • Diseño de producto centrado en la experiencia: textura, sabor y presentación cuidadosamente trabajados para competir directamente con los productos tradicionales.
  • Presencia en canales diversos: desde tiendas especializadas hasta supermercados de cadena y plataformas digitales. Esto amplía su alcance y reduce la percepción de “producto de nicho”.
  • Marketing de contenidos: redes sociales, blogs, recetas, colaboraciones con influencers veganos y chefs, que ayudan a educar, inspirar y fidelizar.
  • Eventos y activaciones: participación en ferias, festivales y experiencias gastronómicas que promueven el descubrimiento del producto de forma sensorial y memorable.

El resultado es una marca que logra penetrar en hogares más allá de la comunidad vegana, hablando también al consumidor curioso, al que busca reducir su consumo de carne sin cambiar radicalmente su estilo de vida.

Recuerda no perder de vista estos 5 puntos claves:

  1. Sé auténtico: los valores no se fingen. Cuando una marca comunica desde la verdad, el consumidor lo siente.
  2. Crea productos que enamoren, no que imiten: Por ejemplo, esta marca no solo replica versiones veganas, sino que ofrece sabores y experiencias propias.
  3. No eduques desde la culpa, sino desde la inspiración: mostrar lo bueno de cambiar, en lugar de señalar lo malo de no hacerlo.
  4. Apuesta por la comunidad: el marketing actual no es unidireccional. Construye relaciones y escucha.
  5. Innovación constante: seguir desarrollando nuevos productos, adaptarse a las necesidades del mercado y mantenerse siempre creativos para continuar innovando.

¿Crees que la tendencia plant-based ha llegado para quedarse? No podemos afirmarlo de manera rotunda, pero sí que con ella se abre una nueva puerta para el marketing alimentario. Marcas como Nuveg están demostrando que es posible ser relevante y responsable al mismo tiempo. Que se puede construir una marca fuerte sin traicionar principios. Y que cuando el producto, el propósito y la comunicación se alinean, el impacto es real.

compartir

Cargando

buscador de noticias

Buscar
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Tienes toda la información de privacidad en nuestra página de política de privacidad y política de cookies.