Cómo diseñar una dieta informativa saludable para tu aprendizaje

De la misma forma que buscamos un método para alimentaros de forma saludable y equilibrada, debemos tomar consciencia de que la información es el nutriente de nuestra mente. Disponer de un modelo informativo real, verídico y eficiente hará que tu día a día sea mucho más saludable. Si el realfooding lee las etiquetas de los alimentos procesados, ahora tú tienes que controlar la información que consumes. ¿Te atreves a diseñar una dieta informativa saludable?

En un mundo donde se generan tantos datos como nunca antes había sucedido, se publican millones de tweets a la hora y se envían millones de correos electrónicos cada segundo… poseer el control de lo que lees, escuchas y visualizas no es una opción. Debemos parar, pensar y procesar nuestros actos de consumo de información, sobre todo en el terreno digital, puesto que la cantidad de impactos es muy alta y su calidad puede no ser siempre la más adecuada. Más todavía cuando vemos como la Generación Z predomina la informarse vía TikTok antes que a través de Google.

Si no queremos tener una indigestión de información es necesario consumir los contenidos de manera equilibrada y consciente. Si logramos hacer esto, seguramente no nos perdamos nada de aquello que nos interesa y, además, el ciclo será mucho más provechoso.

4 pasos para diseñar una dieta informativa saludable

1. Selecciona las fuentes de información

Las opciones para estar informado, o desinformado según se mire, son muchas y muy variadas. Debemos identificar nuestras fuentes de todos los blogs, medios de prensa, buscadores, redes sociales, mailings, etc. ¿Cómo? Sentido común. Incluye solo aquellos que consideres son creíbles y útiles para cubrir los objetivos de tus intereses. Por ejemplo, piensa en tan solo 10 fuentes de información que son indispensables para ti y empieza por ellas.

2. Organiza la información que recibes

Hoy en día disponemos de muchas herramientas a nuestro alcance para organizar la información en internet. Elige la que mejor se adapte a ti, dependiendo del tipo de fuente de información que hayas seleccionado e inclúyelas en tu dieta informativa diaria. La gran mayoría de esta herramientas están disponibles tanto para ordenador como para smartphones y demás.

2.1 Si la fuente de información es un medio de comunicación online y/o blogs

  • Feedly: lo que conocemos como un lector de feeds o RSS y que te permite leer las nuevas publicaciones de cada sitio web que añadas desde un mismo lugar. Es decir, no tienes que entrar a cada web para leer las nuevas entradas, las tienes todas desde la interfaz de la plataforma.
  • Flipboard: esta herramienta te permite leer en un formato tipo revista o magazine toda la información de medios o redes sociales que desees seguir de cerca. Una herramienta muy visual.

2.2 Si la fuente de información es una suscripción a boletines de noticas online

  • Hay herramientas como Unroll, la cuál te analiza todo tu correo electrónico y te enseña las suscripciones que tienes. De esa forma puedes tener un control visual de todas las newsletter a las cuáles estás suscrito y poder eliminar aquellas que ya no te sean de utilidad.

2.3 Si la fuente de información es un buscador

  • Un clásico son las Google Alerts, las cuáles te avisarán según la frecuencia que indiques cuándo se hable de un tema que te interesa. También es muy buena si estás trabajando tu marca personal, te aconsejo siempre que crees una alerta de Google con tu nombre. Nunca se sabe quién y cómo están hablando de ti en la red…
  • ¿Eres de los que se envía a su propio Whatsapp enlaces o capturas de pantalla para “leer luego” a modo de recordatorio? Si es así, puedes utilizar Pocket para guardar esos contenidos y consumirlos más tarde.
  • Por último, herramientas como Evernote y OneNote también te ayudan a organizar información tipo enlaces, imágenes o capturas de pantalla.

3. Fíjate unos horarios marcados

Este es un punto fundamental. Tenemos que gestionar de manera meticulosa cuándo consumimos información, puesto que si no somos capaces de controlarlo, el impulso de estar constantemente consultando el móvil o internet puede ser áltamente peligroso. Tanto que incluso puede derivar en enfermedades como la denominada nomofobia, que es el miedo irracional a no tener a mano el teléfono móvil o estar desconectado del mundo.

Para ello, es vital marcarnos un horario donde se consuma la información que deseo y es interesante para mí. Crear espacios para la lectura es muy importante, incluso puedes silenciarte las notificaciones durante el tiempo que no está destinado para tal fin.

4. Crea tu propio modelo para estar informado

Gracias a estas herramientas y otras más, incluso combinándolas entre sí, puedes crear tu propio modelo para estar informado. De esa manera, tu dieta informativa será la que tú desees y seguro que lo haces de manera consciente y saludable.

Para ello, puedes recurrir a un ambiente de aprendizaje personal (Personal Learning Environment, PLE), en el cuál puedes seguir algunos pasos:

  1. Busca 10 o 15 webs o blogs que sean referentes en el ámbito del cuál quieres estar informado y añádelos a Feedly.
  2. Sigue a las cuentas de esas marcas o a sus autores en las redes sociales que utilicen.
  3. Crea una nueva revista en Flipboard para no perderte nada.
  4. Piensa en las palabras clave de tu ámbito y crea un par de Alertas de Google.
  5. Mantén un pensamiento activo y todo lo que encuentres referente a ello que creas de valor, guárdalo en una nota de Pocket, Evernote o OneNote.

De este modo ya puedes empezar a preparar tu dieta informativa saludable y personalizada para que sigas informado y aprendiendo cada día. Poco a poco podrás refinar el proceso, pero lo más importante es que solo con esto ya estarás esquivando las temidas fake news que desgraciadamente tanto afloran en nuestro entorno informativo. ¡Buen provecho!

Alguna de mis recomendaciones para seguir una dieta informativa en innovación, estrategia, marketing y negocios rica e interesante:

  1. El blog de Francisco Torreblanca
  2. El blog de Rethink by ESIC
  3. Business Insider España
  4. Sección Fortuna de Cinco Días
  5. Revista Emprendedores
  6. Mercado Negro (Perú)
  7. Portafolio (Colombia)
  8. El blog de Ditrendia
  9. ICEMD, Instituto de Innovación de ESIC
  10. El podcast de BCorp Spain, Ser B o no ser





dieta-informativa-saludable

Foto de Kenny Eliason en Unsplash

compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

También te puede interesar...

Sé el primero en saber
Recibe en tu bandeja de entrada de correo los últimos artículos publicados.

Por cada nuevo suscriptor plantaré un árbol en colaboración con Tree Nation


Loading

KatKin es la comida de gatos con alimentos 100% calidad humana

La comida de mascotas, como en general cualquier producto o servicio que apunta a este segmento de la “gourmetización” que está de moda. Hay mucha creatividad y también aspectos que funcionan en el lado humano que traspasan la línea hacia lo animal. Por ejemplo, la comida gourmet para perros y gatos. Algo así es KatKin, que está revolucionando la alimentación para gatos y transformando el marketing de mascotas.

En los últimos años, los dueños de animales han mostrado un interés creciente en opciones de alimentación saludables, personalizadas y transparentes. KatKin (ver web) ha sabido destacar, de hecho me llama la atención con una estrategia de marketing innovadora que conecta profundamente con los amantes de los gatos de manera canalla.

KatKint, comida de calidad humana para gatos

Esta marca nace con una propuesta clara: ofrecer comida fresca para gatos, hecha con ingredientes de calidad humana y cocinada suavemente para conservar los nutrientes esenciales. Su promesa de salud y bienestar responde a una preocupación creciente entre los dueños de gatos, ya que la nutrición felina suele ser un área descuidada por la industria tradicional, dominada por piensos ultraprocesados. KatKin se posiciona como una solución premium para quienes buscan mejorar la calidad de vida de sus mascotas, aprovechando la tendencia global hacia una alimentación más natural y consciente.

Uno de los puntos fuertes de KatKin es su enfoque personalizado. Los clientes rellenan un cuestionario con detalles sobre su gato, como edad, peso, nivel de actividad y condición corporal. Con estos datos, la marca diseña un plan alimenticio a medida, ajustado a las necesidades individuales de cada mascota. Esta personalización no solo mejora la salud de los gatos, sino que también crea una conexión emocional con los dueños, quienes se sienten escuchados y atendidos, protagonistas, generando confianza y fidelidad hacia la marca.

KatKin ha construido una comunidad sólida alrededor de su producto. Su estilo gráfico diferente, urbano, atrevido.. a llegado a llamar la atención a través de redes sociales. Comparten historias de éxito, fotos de clientes satisfechos y consejos útiles sobre bienestar animal. Este enfoque participativo convierte a los usuarios en embajadores de la marca, quienes comparten su experiencia y ayudan a expandir el alcance de KatKin de forma orgánica. La marca también apuesta por la transparencia, mostrando abiertamente cómo elaboran los productos y explicando los beneficios de cada ingrediente, lo que refuerza su reputación.

La alimentación de sus mascotas es fundamental para los “petfriendly”

Otro aspecto clave de su éxito es su estrategia de marketing educativo. En lugar de limitarse a vender productos, KatKin se dedica a informar a su audiencia. Publican artículos sobre nutrición felina, explican los riesgos de ciertos ingredientes comunes en la comida comercial y ofrecen guías para cuidar mejor a los gatos. Este tipo de contenido no solo atrae tráfico a su web, sino que posiciona a la marca como una organización que sabe lo que hace en el sector. Esta estrategia “educativa” es una herramienta muy interesante, ya que cuando los consumidores entienden los beneficios reales del producto, están mucho más dispuestos a probarlo. Genera relevancia y confianza.

Además, la experiencia de compra es sencilla y cómoda. Todo se gestiona online, con entregas a domicilio programadas para asegurar que los gatos nunca se queden sin comida. Esta comodidad, combinada con un producto de alta calidad, convierte la experiencia de compra en algo muy redondo. La marca ofrece garantías de satisfacción y opciones flexibles de suscripción, eliminando las barreras que podrían frenar a los nuevos clientes.

El éxito de KatKin es un caso inspirador para cualquier marca que quiera hacer las cosas diferentes. Entre las claves de su éxito destaca la conexión emocional con el consumidor, la apuesta por la personalización, la construcción de una comunidad auténtica, la educación como diferenciador y la facilidad en la experiencia de compra. KatKin demuestra que en el marketing actual, la clave del éxito radica en la combinación de un producto excepcional con una estrategia centrada en las personas. Escuchar, educar y crear experiencias significativas son pilares que pueden transformar cualquier marca.

compartir

Aprende a construir tu propio EPA (Entorno Personal de Aprendizaje)

El acceso a la información que hoy tenemos a nuestro alcance es prácticamente ilimitado. Mucho de lo que encontramos puede nutrirnos en nuestro aprendizaje, pero mucho otro no, por lo que es esencial contar con estrategias efectivas para gestionar el conocimiento. ¿Has oído hablar de los Entornos Personales de Aprendizaje (EPA)? Son un concepto clave en educación y desarrollo profesional. En el artículo de hoy quiero hablarte de qué son los EPA, cómo funciona y, por supuesto, algún ejemplo concreto y pautas para diseñar el tuyo de manera eficaz.

¿Qué es un Entorno Personal de Aprendizaje (EPA)?

Un Entorno Personal de Aprendizaje (EPA) es el conjunto de herramientas, recursos y estrategias que una persona utiliza para gestionar su aprendizaje de manera autónoma. Es decir, de manera personal y no reglada. Esto incluye tanto fuentes de información (blogs, redes sociales, podcasts, videos, webinars…) como herramientas digitales que facilitan la organización y el intercambio de conocimientos (Google Drive, Evernote, Trello, LinkedIn, etc.).

El concepto de EPA se basa en la idea de que el aprendizaje no está limitado a entornos formales como escuelas o universidades, sino que ocurre constantemente a través de diversas interacciones con la información y con otras personas.

Esto, sin duda, es así gracias a la digitalización y al acceso a Internet como no puede ser de otra manera, pero hay que tener muy presente que la educación reglada es de vital importancia. Los dos mundos se une para que el conocimiento pueda seguir su camino constante y fortalecer el pensamiento y la ideación de las personas. Una buena formación académica se complementa con una buena estrategia EPA de manera constante.

Características de un EPA

  • Personalizado: Se adapta a los intereses, necesidades y objetivos de cada persona.
  • Digital y analógico: Puede incluir tanto herramientas digitales como métodos tradicionales de aprendizaje… imagina acudir a cafés donde intercambiar opiniones sobre algún tema.
  • Dinámico: Evoluciona con el tiempo según el crecimiento personal y profesional del usuario.
  • Conectado: Facilita la interacción con entornos de aprendizaje y redes de expertos.
  • Autogestionado: La persona decide qué, cómo y cuándo aprender.

Ejemplo de un Entorno Personal de Aprendizaje

Como hacemos a menudo en el aula cuando hablamos de marketing y construimos un buyer persona… Imaginemos a Laura, una especialista en marketing digital que quiere mantenerse actualizada en tendencias y herramientas. Su EPA podría estar compuesto por:

  • Fuentes de información: Blogs como HubSpot, Rethink by ESIC y Think With Google, o por supuesto, como este 🙂
  • Redes sociales: Sigue a expertos en LinkedIn y participa en directos de Instagram sobre marketing digital.
  • Herramientas digitales: Usa Feedly para organizar sus lecturas, Notion para tomar notas y Hootsuite para gestionar sus redes.
  • Aprendizaje estructurado: Se inscribe en cursos online de ESIC, asiste a masterclass y visualizada vídeos TedX, además de inscribirse en webinars de empresas líderes.
  • Práctica y experimentación: Aplica lo aprendido en proyectos personales y profesionales.
  • Interacción y colaboración: Participa en foros, asiste a eventos y hace networking con otros profesionales.

Gracias a su EPA, Laura gestiona su aprendizaje de manera eficiente, se mantiene actualizada y mejora continuamente sus habilidades.

¿Cómo crear un Entorno Personal de Aprendizaje?

Construir un EPA efectivo requiere planificación y selección de recursos adecuados. No siempre vamos a acertar a la primera, ni tan siquiera vamos a tener todos los aspectos cubiertos a la vez. El proceso es paulatino, progresivo y de prueba y error. A continuación, te dejo algunas pautas que a mí me funcionan:

1. Define tus objetivos de aprendizaje

Antes de seleccionar herramientas y fuentes, reflexiona sobre qué deseas aprender. Hazlo de manera profunda, crítica, no tengas miedo en invertir tiempo. ¿Quieres mejorar tus habilidades técnicas? ¿Mantenerte al día en tu sector? ¿Explorar nuevas áreas de conocimiento?

2. Selecciona tus fuentes de información

Elige recursos de confianza (extremadamente importante) y relevantes para tus intereses. Algunas opciones incluyen:

  • Blogs y revistas especializadas.
  • Podcasts y videos educativos.
  • Libros y artículos académicos.
  • Redes sociales profesionales.

3. Utiliza herramientas para organizar y gestionar el conocimiento

Para optimizar el aprendizaje, es importante almacenar y estructurar la información de manera efectiva:

  • Feedly o Pocket: Para guardar artículos.
  • Notion, Evernote o OneNote: Para tomar notas y crear bases de datos.
  • Trello o Asana: Para planificar el aprendizaje por objetivos.

4. Participa en comunidades de aprendizaje

El aprendizaje colaborativo es clave. Interactúa con otros profesionales a través de:

  • Grupos de Facebook (si aún lo usas) o LinkedIn.
  • Foros especializados como Quora o Reddit.
  • Eventos presenciales y webinars.

5. Crea contenido y comparte tu aprendizaje

La mejor manera de consolidar el conocimiento es enseñándolo. Comparte lo que aprendes mediante:

  • Artículos en un blog personal.
  • Publicaciones en redes sociales.
  • Videos en YouTube o TikTok.

6. Evalúa y ajusta tu EPA de manera periódica

Tu EPA debe evolucionar según tus necesidades y objetivos. Revisa periódicamente:

  • ¿Siguen siendo útiles las fuentes que usas?
  • ¿Las herramientas que empleas son efectivas?
  • ¿Estás alcanzando tus objetivos de aprendizaje?

Los Entornos Personales de Aprendizaje son una estrategia muy potente para gestionar el conocimiento de una forma individual y personal. La información no es que cambie rápidamente es que evoluciona constantemente, por eso contar con un EPA bien estructurado te permitirá mantenerte actualizado, mejorar tus habilidades y potenciar tu desarrollo profesional.

compartir

Cargando

buscador de noticias

Buscar