Cómo diseñar una dieta informativa saludable para tu aprendizaje

De la misma forma que buscamos un método para alimentaros de forma saludable y equilibrada, debemos tomar consciencia de que la información es el nutriente de nuestra mente. Disponer de un modelo informativo real, verídico y eficiente hará que tu día a día sea mucho más saludable. Si el realfooding lee las etiquetas de los alimentos procesados, ahora tú tienes que controlar la información que consumes. ¿Te atreves a diseñar una dieta informativa saludable?

En un mundo donde se generan tantos datos como nunca antes había sucedido, se publican millones de tweets a la hora y se envían millones de correos electrónicos cada segundo… poseer el control de lo que lees, escuchas y visualizas no es una opción. Debemos parar, pensar y procesar nuestros actos de consumo de información, sobre todo en el terreno digital, puesto que la cantidad de impactos es muy alta y su calidad puede no ser siempre la más adecuada. Más todavía cuando vemos como la Generación Z predomina la informarse vía TikTok antes que a través de Google.

Si no queremos tener una indigestión de información es necesario consumir los contenidos de manera equilibrada y consciente. Si logramos hacer esto, seguramente no nos perdamos nada de aquello que nos interesa y, además, el ciclo será mucho más provechoso.

4 pasos para diseñar una dieta informativa saludable

1. Selecciona las fuentes de información

Las opciones para estar informado, o desinformado según se mire, son muchas y muy variadas. Debemos identificar nuestras fuentes de todos los blogs, medios de prensa, buscadores, redes sociales, mailings, etc. ¿Cómo? Sentido común. Incluye solo aquellos que consideres son creíbles y útiles para cubrir los objetivos de tus intereses. Por ejemplo, piensa en tan solo 10 fuentes de información que son indispensables para ti y empieza por ellas.

2. Organiza la información que recibes

Hoy en día disponemos de muchas herramientas a nuestro alcance para organizar la información en internet. Elige la que mejor se adapte a ti, dependiendo del tipo de fuente de información que hayas seleccionado e inclúyelas en tu dieta informativa diaria. La gran mayoría de esta herramientas están disponibles tanto para ordenador como para smartphones y demás.

2.1 Si la fuente de información es un medio de comunicación online y/o blogs

  • Feedly: lo que conocemos como un lector de feeds o RSS y que te permite leer las nuevas publicaciones de cada sitio web que añadas desde un mismo lugar. Es decir, no tienes que entrar a cada web para leer las nuevas entradas, las tienes todas desde la interfaz de la plataforma.
  • Flipboard: esta herramienta te permite leer en un formato tipo revista o magazine toda la información de medios o redes sociales que desees seguir de cerca. Una herramienta muy visual.

2.2 Si la fuente de información es una suscripción a boletines de noticas online

  • Hay herramientas como Unroll, la cuál te analiza todo tu correo electrónico y te enseña las suscripciones que tienes. De esa forma puedes tener un control visual de todas las newsletter a las cuáles estás suscrito y poder eliminar aquellas que ya no te sean de utilidad.

2.3 Si la fuente de información es un buscador

  • Un clásico son las Google Alerts, las cuáles te avisarán según la frecuencia que indiques cuándo se hable de un tema que te interesa. También es muy buena si estás trabajando tu marca personal, te aconsejo siempre que crees una alerta de Google con tu nombre. Nunca se sabe quién y cómo están hablando de ti en la red…
  • ¿Eres de los que se envía a su propio Whatsapp enlaces o capturas de pantalla para “leer luego” a modo de recordatorio? Si es así, puedes utilizar Pocket para guardar esos contenidos y consumirlos más tarde.
  • Por último, herramientas como Evernote y OneNote también te ayudan a organizar información tipo enlaces, imágenes o capturas de pantalla.

3. Fíjate unos horarios marcados

Este es un punto fundamental. Tenemos que gestionar de manera meticulosa cuándo consumimos información, puesto que si no somos capaces de controlarlo, el impulso de estar constantemente consultando el móvil o internet puede ser áltamente peligroso. Tanto que incluso puede derivar en enfermedades como la denominada nomofobia, que es el miedo irracional a no tener a mano el teléfono móvil o estar desconectado del mundo.

Para ello, es vital marcarnos un horario donde se consuma la información que deseo y es interesante para mí. Crear espacios para la lectura es muy importante, incluso puedes silenciarte las notificaciones durante el tiempo que no está destinado para tal fin.

4. Crea tu propio modelo para estar informado

Gracias a estas herramientas y otras más, incluso combinándolas entre sí, puedes crear tu propio modelo para estar informado. De esa manera, tu dieta informativa será la que tú desees y seguro que lo haces de manera consciente y saludable.

Para ello, puedes recurrir a un ambiente de aprendizaje personal (Personal Learning Environment, PLE), en el cuál puedes seguir algunos pasos:

  1. Busca 10 o 15 webs o blogs que sean referentes en el ámbito del cuál quieres estar informado y añádelos a Feedly.
  2. Sigue a las cuentas de esas marcas o a sus autores en las redes sociales que utilicen.
  3. Crea una nueva revista en Flipboard para no perderte nada.
  4. Piensa en las palabras clave de tu ámbito y crea un par de Alertas de Google.
  5. Mantén un pensamiento activo y todo lo que encuentres referente a ello que creas de valor, guárdalo en una nota de Pocket, Evernote o OneNote.

De este modo ya puedes empezar a preparar tu dieta informativa saludable y personalizada para que sigas informado y aprendiendo cada día. Poco a poco podrás refinar el proceso, pero lo más importante es que solo con esto ya estarás esquivando las temidas fake news que desgraciadamente tanto afloran en nuestro entorno informativo. ¡Buen provecho!

Alguna de mis recomendaciones para seguir una dieta informativa en innovación, estrategia, marketing y negocios rica e interesante:

  1. El blog de Francisco Torreblanca
  2. El blog de Rethink by ESIC
  3. Business Insider España
  4. Sección Fortuna de Cinco Días
  5. Revista Emprendedores
  6. Mercado Negro (Perú)
  7. Portafolio (Colombia)
  8. El blog de Ditrendia
  9. ICEMD, Instituto de Innovación de ESIC
  10. El podcast de BCorp Spain, Ser B o no ser





dieta-informativa-saludable

Foto de Kenny Eliason en Unsplash

compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar...

Sé el primero en saber
Recibe en tu bandeja de entrada de correo los últimos artículos publicados.

Por cada nuevo suscriptor plantaré un árbol en colaboración con Tree Nation

5 libros de marketing si estás iniciando en el Music Business

Una nueva entrada con un gran tema, muy enfocado a la industria de la música y que nos regala una guest blogger también muy especial: Fátima Albarrán.

Sin duda, el éxito es una suma de muchos factores. Desde tus habilidades personales, cómo priorizas, el esfuerzo que pones, la constancia, los obstáculos que superas, etc. También la implicación con el timing, las tendencias de consumo y un poco de suerte, pero no está de más tener tips de marketing para explotar las nuevas formas de comunicación y promoción en el Music Business. Es por eso que hoy vengo a recomendarte 5 libros esenciales en esta temática.

1. All You Need to Know about the Music Business

Primero que nada, hay que tener contexto sobre el negocio de la música. Sí, aunque esta biblia de la industria es escrita por un abogado y te preguntarás por qué la sugiero si el título dice que estamos hablando de marketing, es necesario leerla para tener un punto de partida. Te servirá si eres músico, compositor, abogado, manager, editor, productor, social media strategist, project manager, A&R o cualquiera que sea tu profesión si buscas tener un camino en la música. “All You Need to Know about the Music Business” es un libro actualizado en los hitos del camino de la música hasta llegar al streaming y cómo se ha transformado la manera de monetizar.

2. Music Marketing: Press, Promotion, Distribution, and Retail

Ahora sí, entremos en lo nuestro… En la década de los 60, Jerome McCarthy propuso la estrategia de Marketing Mix (o quizá lo conozcas como “las 4 Ps del Marketing”), conformada por Precio, Producto, Plaza y Promoción. “Music Marketing: Press, Promotion, Distribution, and Retail” de Mike King parte de estos elementos. Durante 200 páginas aprenderás sobre estrategias de marketing eficaces que te invitan a aprovechar los cambios y oportunidades que genera la era digital. A partir de ahí, aplicar estos conceptos hacia el Music Business para comercializar y distribuir música desde un enfoque activo, que te enseña a adaptar a tu contexto y presupuesto.

3. How to Make It in the New Music Business

Sabemos que vivir de la música puede ser un camino turbulento y a los que nos gusta buscamos tener esta experiencia de una manera digna. Es por eso que “How to Make It in the New Music Business” desde su primera publicación en 2016, ha inspirado a muchísimos músicos a impulsar su música. Esta nueva edición, hecha en la era post-pandémica, nos habla sobre conquistar el ecosistema digital para hacerte el CEO de tu proyecto y contar con un abanico de herramientas de marketing para sacarle provecho al panorama actual.

4. Music Marketing for the DIY Musician

“Music Marketing for the DIY Musician” es una guía que explica paso a paso cómo elaborar un plan de acción de una manera personalizada y de bajo presupuesto para que comiences a comercializar tu música (o ayudar a alguien a hacerlo). Tiene un lenguaje coloquial, ejemplos de empresas, ayuda para encontrar a tu buyer persona, cómo mantener tu visión artística, previsiones y tendencias del futuro del marketing musical. Aprenderás cómo aprovechar hasta el último céntimo de tu presupuesto y un largo etcétera en sus casi 500 páginas.

5. Music Law in the Digital Age: Copyright Essentials for Today’s Music Business

Por último, pero no menos importante, te dejo este libro para comprender sobre derechos de autor y legislaciones en regalías para que entiendas de una manera sencilla cómo utilizar la ley a tu favor. Cómo obtener pago justo por tu trabajo, así como complejidades en nuevos modelos de negocio en un mundo de música digital (o intangible).

Pero bueno, si lo tuyo no es el Music Business y sólo lo es disfrutar de la música en buena calidad, suscríbete a Amazon Music. Su reproductor es de Dolby Atmos, con una resolución como en el cine, pero sin necesidad de pagar una tarifa extra. Y si no quieres pagar, también tienen podcasts y música disponible totalmente gratis, date una vuelta por su home.

Foto de Erik Mclean en Unsplash

compartir

Saber desconectar para poder conectar: mindful marketing como vía de escape

Un nuevo post invitado, esta vez de la mano de Alba María Prieto, quién nos deja una muy interesante reflexión sobre el Mindfulness y nos recomienda alguna lectura…

Vivimos en una realidad de estímulos constante, de multitasking y de interacciones que llegan a saturar la mente de las personas hasta dejarlas completamente agotadas. Hoy en día, la mayoría de la sociedad no se permite el lujo de disfrutar y vivir el presente, ya están pensando en cuál va a ser la siguiente acción o logro que deben de llevar a cabo para no quedarse atrás respecto a las personas de su entorno.

Debido a esto, cada vez son más las personas que son conscientes de la gran carga emocional y psíquica que supone esta presión constante y de qué forma afecta a la salud mental de cada uno, por lo que deciden adentrarse en el mundo del mindfulness.

Pero, ‘¿qué es el mindfulness?’ te estarás preguntando. Podemos definir el mindfulness como la focalización plena de nuestra atención en el ahora y el aquí, es decir, el presente; sin juzgarlo ni intentar cambiarlo, solo aceptándolo. Se basa en saber desviar nuestra atención de todos aquellos ruidos y estímulos que pueden afectar al ahora.

El Mindfulness nos ayuda a conectar con el yo presente

Más allá de ser una forma de conectar con nosotros mismos, el mindfulness tiene historia y una trayectoria que a lo largo de los años ha ido evolucionando. El origen de la palabra mindfulness la podemos relacionar con la actualidad, sin embargo, la práctica de esta meditación se remonta a hace más de dos mil quinientos años, en la India. La palabra mindfulness viene de la palabra ‘Sati’ en pali, un idioma que se hablaba antiguamente, siendo la traducción de esta: recordar.

El mindfulness viene de la religión budista, y una de sus principales prácticas es la meditación. Esta meditación tiene diferentes aspectos a tener en cuenta: tenemos que saber conectar con el presente y saber gestionarlo y aceptarlo sin juzgarlo, aunque no sea de nuestro agrado. También debemos de saber tener compasión por nosotros mismos y por el resto de los seres vivos.

imagen de psicologia y mente

La práctica del mindfulness es cada vez más común en las personas por diferentes motivos y causas. En Occidente, se empezó a aplicar esta técnica en la Universidad de Massachusetts hace más de 30 años, ya que está reconocida de manera científica como una manera de reducir el estrés, la ansiedad, mejorar el bienestar personal y físico entre muchas otras cosas, como puede ser la drogodependencia.

Pero lo que realmente le interesa e importa a los usuarios que deciden empezar a practicar esta meditación, es por donde empezar. Hoy en día no es difícil informarse de las cosas que nos interesan, lo difícil es informarse bien, por ello siempre hay que contrarrestar diferentes fuentes y ver de qué manera se puede aplicar a nuestra persona.

Libros recomendados para empezar a practicar Mindfulness

Este tipo de información la podemos consumir de muchas formas, como puede ser mediante libros. Jon Kabat-Zinn, es el autor del libro ‘Mindfulness en la vida cotidiana: Donde quiera que vayas, ahí estás’, siendo también la persona pionera que introdujo el Mindfulness en el mundo occidente. Este libro es apto tanto como para aquellas personas que están decidiendo adentrarse en el mundo de la meditación, como para aquellos que ya han experimentado, pero desean conoces más profundamente acerca de los momentos presentes.

Otra fuente donde se puede recurrir en el caso de que necesitemos un poco más de ayuda a la hora de poder encontrar la tranquilidad y concentración necesaria para llevar a cabo nuestra meditación es: ‘Mindfulness: Guía práctica para encontrar la paz en un mundo frenético. Un libro donde se plantea una serie de prácticas sencillas que podemos aplicar en nuestro día a día para vivir un poco más el presente.

Y si nos vamos un poco más allá del término mindfulness, pero seguimos en la misma línea de encontrarse con uno mismo, podríamos incluir en esta lista de recomendaciones, el libro: ‘Cómo Dejar de Pensar Demasiado’, un libro (o una guía), para saber manejar tus pensamientos y poder reducir el estrés que nos genera la vida tan llena de estímulos que llevamos la gran mayoría de la sociedad.

Más allá de todos estos libros, podemos encontrar muchísimas otras fuentes donde encontrar inspiración y ayuda a la hora de practicar el mindfulness, como pueden ser infinidad de vídeos de YouTube, incluso en otras redes sociales como Instagram y Tiktok. Al fin y al cabo no importa cómo o dónde empieces, sino que cuando lo hagas, estes dispuesto a pensar en el presente y no juzgar.

Mindful Marketing, la estrategia de negocio que se inspira en el Mindfulness

El mindful marketing es una estrategia de marketing que se centra en la atención plena o mindfulness, es decir, en la práctica de prestar atención consciente y plena al momento presente y a las necesidades de los consumidores.

Esta técnica de marketing busca establecer una conexión más auténtica y significativa entre las marcas y los consumidores al enfocarse en valores como la empatía, la transparencia, la sostenibilidad y la responsabilidad social.

El mindful marketing implica también una comunicación más honesta y transparente por parte de las empresas, así como el uso de técnicas de marketing que respeten la privacidad y la autonomía de los consumidores.

Ejemplos de marcas que practican el mindful marketing pueden ser Agua Mejor en Caja, Apple, Freshly Cosmetics o incluso, Ikea.

En resumen, el mindful marketing busca crear una relación más consciente y auténtica entre las marcas y los consumidores, basada en valores éticos y una comunicación transparente y empática.

Foto de Tim Goedhart en Unsplash

compartir

Cargando

buscador de noticias