Todavía no has leído este artículo, pero me permito el lujo de poder extender un consejo: “guárdalo para leerlo una y otra vez”. Obviamente este artículo que te dejo a continuación no lo he escrito yo, lo ha hecho una profesional y persona como la copa de un pino: Alicia Muñoz, periodista y amiga con la que comparto el podcast The Good Shopper que tantos minutos de audio nos ha dado.
Disfruta de esta interesante reflexión sobre el contenido, la narrativa, la radio y el podcast. Por Alicia Muñoz.
Cada vez escuchamos más aquello de que estamos perdiendo medios de comunicación pero, sin embargo, de una manera u otra seguimos consumiendo las diferentes vías de información. Aunque, para esto, es mejor poner un ejemplo donde muchos seguro que se ven reflejados:
Leer siempre nos ha parecido un buen momento para dejar volar la imaginación. Sentarte y perderte, entre esas líneas, que en algún momento un escritor puso sobre el papel para conseguir no desviar la vista del libro durante horas. Te quedabas dando vueltas a esa intrépida historia mientras de fondo dejabas de hilo musical esa vieja amiga que te acompaña cada día: la radio.
Por ello, desde que nos levantamos, nos acompañan una mezcla de narrativas que nos nutren y nos enganchan. Y justamente aquí, llegamos al quid de la cuestión. Cómo conseguir que una narrativa permanezca en el tiempo.
Entramos de lleno en lo que consideró la fórmula más sencilla pero a la vez compleja: la costumbre. Conseguir que con el paso de los años ese medio de comunicación, siga siendo una elección para el consumidor. ¿Cómo lo hemos conseguido? La manera que voy a utilizar para explicarlo es muy poco apropiada para expertos en marketing y, de antemano, debo añadir que tan solo soy una aficionada de este tema.
Se pega todo menos la hermosura
Es decir, la cotidianidad o costumbre de seguir haciendo aquello que hacían tus mayores: levantarse y encender la radio antes de tomar el café. Las marcas y los medios, en este caso, se fijan también en el entorno que nos rodea. En cómo hacer que algo pase de generación en generación, consiguiendo que el consumidor haga una acción de manera automática que beneficie a la empresa. Pero, entre demanda y oferta, hay algo que tenemos que tener en cuenta: el paso del tiempo
Tempus fugit
Es evidente, que los nuevos tiempos traen consigo formas novedosas de comunicar y, por ende, estrategias para captar la atención de los consumidores. Dejar atrás lo efímero, para que permanezca en el tiempo. Esto último, sería la base de lo que hoy conocemos como el podcast.
Un mundo o, permitirme la hipérbole, un universo que no hace mucho comenzó a extenderse. Un sector con numerosas posibilidades para encontrar aquella entrevista, audio o ficción sonora que se te ha escapado en la radio convencional. Pero, ¿el podcast es la nueva radio? No lo creo, aunque sí una nueva forma para hacer que esa vieja amiga permanezca en las costumbres de la nueva sociedad.
Esta nueva receta secreta, permite tener a la carta infinidad de capítulos de aquel tema del que tanto te gusta saber y entender. Porque si alguna vez lo trataron en la radio, nunca llegaste a tiempo. Y no es por tu impuntualidad sino porque los podcast también generan otro tipo de atención (un tema que da para otro artículo y que trataremos muy pronto).
En definitiva, así es como, cada vez, son más plataformas y personas que deciden emprender en nuevas narrativas que converjan con otras que ya existían y seguimos consumiendo. Porque lo que hace fuerte a una marca, una empresa o a un medio es la durabilidad en el tiempo, teniendo claro la importancia de adaptarse a la actualidad.