Tenemos nueva guest blogger en el blog: Carmen Castro. Alumna del MMGD de ESIC Business School Valencia, nos deja este artículo sobre la evolución del clipping de prensa. ¡Disfrútalo!
En España hay más de 3 millones de empresas. En un entorno tan competitivo como el actual, donde la necesidad de diferenciarse se ha naturalizado, las únicas que consiguen obtener el éxito, son aquellas que se informan diariamente. Conocer las nuevas tendencias de mercado y la imagen corporativa es una tarea fundamental en las organizaciones y la mejor herramienta para ello, es el clipping.
Pero ¿qué es clipping? El clipping o press clipping consiste en recopilar las apariciones en medios de una empresa. Una vez recogido todos los impactos, estos se analizan y filtran, para realizar finalmente un resumen de prensa.
De clipping manual a digital
Tradicionalmente, las empresas controlaban con completa facilidad lo que se decía de ellas en los medios. El clipping se realizará de forma manual, se inspeccionan los periódicos y se archivaban aquellos en los que aparecía la organización.
La transformación digital provocó el cambio, pasando de un modelo anticuado, el manual, al digital, caracterizado por ser un informe multimedia transversal y eficiente, que agiliza el proceso de detección de impactos y cubre múltiples fuentes informativas.

¿Cómo beneficiará el clipping a tu empresa?
A parte de permitirte conocer los impactos periodísticos que ha tenido la organización, en otras palabras, qué noticias se han publicado de ella, qué espacio ocupa y las imágenes que se incluyen, facilita el control del entorno, complicada tarea tras la proliferación de los nuevos medios digitales.
El press clipping, además, te anticipa de una futura crisis de reputación. Según un estudio realizado por la Asociación de Directivos de Comunicación, el 95% de las organizaciones pasar por una crisis y el 99% de ellas, no están suficientemente preparadas. Gracias al seguimiento de medios, los responsables de comunicación podrán anticiparse a las posibles amenazas, desarrollar un plan de contingencia y evitar así, un daño a los intangibles.
Al igual que es capaz de detectar amenazas, localiza nuevas oportunidades, ya sean un potencial segmento de mercado o un nuevo insight del consumidor.
Otra de sus ventajas es su capacidad para medir el impacto de las acciones de comunicación, pudiendo conocer la repercusión mediática de la campaña y el retorno de inversión (ROI), y valorar así, su éxito.
Pero no se queda ahí, entre los múltiples beneficios que aporta, el clipping permite identificar embajadores de marca, definir estrategias y detectar posibles comportamientos de la competencia.
¿Qué tipos de Clipping existen?
La recopilación de noticias se puede realizar teniendo en cuenta múltiples variables, las más utilizadas son la cobertura, la temática y la ubicación. La categoría cobertura se realiza en función de las plataformas. Como se comentó anteriormente, se recortan no sólo artículos o noticias en prensa escrita o audiovisual (televisión y radio), sino en todos los soportes o coberturas, como las páginas webs, los muros de pago, los blogs y las redes sociales.
En una sociedad marcada por la sobreinformación y los cambios de consumo, el análisis de las redes cobra suma importancia, y el clipping ha sabido adaptarse a ello, a los cambios de la sociedad y por tanto, a las nuevas necesidades informativas de las empresas.
La categoría temática, en cambio, recopila los impactos en función de patrocinios, competencia, sector, eventos, incluso reputación mediática. Ubicación, la última categoría, recoge los impactos según el alcance del clipping; ya sea regional, nacional o internacional.
Foto de Bank Phrom en Unsplash