Estrategias de pricing que te darán un enfoque diferencial ante tu competencia

Una estrategia de pricing es un plan sistemático y bien definido que se utiliza para establecer los precios de los productos o servicios de una empresa. El objetivo del pricing es establecer precios efectivos que permitan a la empresa alcanzar sus objetivos de rentabilidad, participación de mercado y crecimiento.

Esta etapa estratégica puede incluir diferentes enfoques, como el precio basado en el coste, el precio basado en el valor, el precio psicológico o el precio dinámico, entre otros. Cada enfoque se basa en diferentes factores, como lo que cuesta producir, la percepción del valor por parte del cliente, la elasticidad de la demanda, la imagen de marca, la competencia o las fluctuaciones del mercado.

La elección de una estrategia de pricing u otra dependerá del tipo de producto o servicio, pero también de las metas y objetivos de la empresa. Recuerda que una estrategia efectiva de pricing puede permitir a la empresa aumentar sus ingresos, mejorar su rentabilidad y mantener una posición competitiva en el mercado.

¿Cómo determinar el precio de un nuevo producto?

Determinar el precio de un nuevo producto puede ser un proceso complejo que requiere una evaluación cuidadosa de varios factores. Algunos pasos clave que pueden ayudar a determinar el precio pueden ser los que detallo a continuación:

  1. Análisis los costes: es importante conocer el coste de producción del producto, incluyendo los materiales, la mano de obra, el transporte, el almacenamiento, el marketing y cualquier otro coste asociado. También es importante considerar los costes indirectos, como los costos fijos y los gastos generales.
  2. Investigación del mercado: analiza el mercado para entender cómo se posiciona el producto en relación a los competidores existentes y cómo se comporta la demanda del mercado. Identifica el perfil del consumidor objetivo y su capacidad de pago.
  3. Establecer objetivos: define los objetivos de la estrategia de pricing. Por ejemplo, ¿quieres maximizar la rentabilidad, aumentar la participación de mercado o penetrar un nuevo segmento?
  4. Considerar los factores psicológicos: el precio es un factor clave en la percepción del valor del producto por parte del consumidor. Considera los factores psicológicos como la psicología del consumidor, la imagen del producto y la marca para establecer un precio que genere una percepción positiva. Aquí, es esencial tener en cuenta la conducta y los aspectos emocionales.
  5. Evaluar la elasticidad del precio: evalúa la elasticidad del precio para entender cómo responderá la demanda a cambios en el precio. Por ejemplo, un producto con una demanda inelástica puede soportar un aumento de precio sin una reducción significativa en las ventas.
  6. Fijar el precio: una vez estén evaluados todos estos factores, podrás establecer el precio del producto. Es importante recordar que el precio no es algo estático y puede ser ajustado a medida que cambian las condiciones del mercado o las estrategias de la empresa.

La fijación del precio de un nuevo producto requiere una evaluación cuidadosa de los costes, la demanda del mercado, los objetivos de la estrategia de pricing, los factores psicológicos y la elasticidad del precio. Al considerar todos estos factores, se puede establecer un precio efectivo para el producto.

Anota estas 6 estrategias de pricing

Existen varias estrategias de pricing que pueden ser efectivas dependiendo del tipo de negocio y del mercado en el que se apliquen. Algunas de las estrategias más comunes son:

  1. Precios de penetración: esta estrategia consiste en establecer precios bajos al principio para atraer a los clientes y capturar una mayor cuota de mercado. Una vez que se ha establecido la presencia en el mercado, se pueden ir aumentando los precios gradualmente. Ejemplo, Netflix y sus cuentas compartidas al inicio y su cambio de política cuando el público empezaba a estar fidelizado.
  2. Precios de prestigio: se utiliza para productos y servicios de alta calidad o exclusivos. Se establecen precios más altos para crear la percepción de que el producto es de mayor calidad y valor.
  3. Precios dinámicos: aquí observamos como se pueden ajustar los precios en tiempo real en función de la oferta y la demanda. Por ejemplo, los precios pueden subir durante las horas pico y bajar durante las horas de menor demanda.
  4. Precios de descuento: consiste en ofrecer descuentos para atraer a los clientes y aumentar las ventas. Los descuentos pueden ser temporales o permanentes.
  5. Precios basados en el valor: se utiliza para establecer precios en función del valor percibido por el cliente. Por ejemplo, un producto que ahorra tiempo o reduce costos para el cliente puede tener un precio más alto.
  6. Precios psicológicos: utiliza técnicas de marketing emocional para influir en la percepción del cliente sobre el precio. Por ejemplo, se puede establecer un precio de 99€ en lugar de 100€ para hacer que el precio parezca más atractivo.
  7. No hay que olvidar las nuevas técnicas que provienen del growth hacking, por ejemplo, los modelos de suscripción, el modelo fremium, los precios por uso, por hora o por uso, etc.

Es importante tener en cuenta que cada marca y mercado es único, por lo que es importante evaluar cuidadosamente la estrategia de pricing antes de implementarla.

Foto de John McArthur en Unsplash

compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

También te puede interesar...

Sé el primero en saber
Recibe en tu bandeja de entrada de correo los últimos artículos publicados.

Por cada nuevo suscriptor plantaré un árbol en colaboración con Tree Nation


Loading

KatKin es la comida de gatos con alimentos 100% calidad humana

La comida de mascotas, como en general cualquier producto o servicio que apunta a este segmento de la “gourmetización” que está de moda. Hay mucha creatividad y también aspectos que funcionan en el lado humano que traspasan la línea hacia lo animal. Por ejemplo, la comida gourmet para perros y gatos. Algo así es KatKin, que está revolucionando la alimentación para gatos y transformando el marketing de mascotas.

En los últimos años, los dueños de animales han mostrado un interés creciente en opciones de alimentación saludables, personalizadas y transparentes. KatKin (ver web) ha sabido destacar, de hecho me llama la atención con una estrategia de marketing innovadora que conecta profundamente con los amantes de los gatos de manera canalla.

KatKint, comida de calidad humana para gatos

Esta marca nace con una propuesta clara: ofrecer comida fresca para gatos, hecha con ingredientes de calidad humana y cocinada suavemente para conservar los nutrientes esenciales. Su promesa de salud y bienestar responde a una preocupación creciente entre los dueños de gatos, ya que la nutrición felina suele ser un área descuidada por la industria tradicional, dominada por piensos ultraprocesados. KatKin se posiciona como una solución premium para quienes buscan mejorar la calidad de vida de sus mascotas, aprovechando la tendencia global hacia una alimentación más natural y consciente.

Uno de los puntos fuertes de KatKin es su enfoque personalizado. Los clientes rellenan un cuestionario con detalles sobre su gato, como edad, peso, nivel de actividad y condición corporal. Con estos datos, la marca diseña un plan alimenticio a medida, ajustado a las necesidades individuales de cada mascota. Esta personalización no solo mejora la salud de los gatos, sino que también crea una conexión emocional con los dueños, quienes se sienten escuchados y atendidos, protagonistas, generando confianza y fidelidad hacia la marca.

KatKin ha construido una comunidad sólida alrededor de su producto. Su estilo gráfico diferente, urbano, atrevido.. a llegado a llamar la atención a través de redes sociales. Comparten historias de éxito, fotos de clientes satisfechos y consejos útiles sobre bienestar animal. Este enfoque participativo convierte a los usuarios en embajadores de la marca, quienes comparten su experiencia y ayudan a expandir el alcance de KatKin de forma orgánica. La marca también apuesta por la transparencia, mostrando abiertamente cómo elaboran los productos y explicando los beneficios de cada ingrediente, lo que refuerza su reputación.

La alimentación de sus mascotas es fundamental para los “petfriendly”

Otro aspecto clave de su éxito es su estrategia de marketing educativo. En lugar de limitarse a vender productos, KatKin se dedica a informar a su audiencia. Publican artículos sobre nutrición felina, explican los riesgos de ciertos ingredientes comunes en la comida comercial y ofrecen guías para cuidar mejor a los gatos. Este tipo de contenido no solo atrae tráfico a su web, sino que posiciona a la marca como una organización que sabe lo que hace en el sector. Esta estrategia “educativa” es una herramienta muy interesante, ya que cuando los consumidores entienden los beneficios reales del producto, están mucho más dispuestos a probarlo. Genera relevancia y confianza.

Además, la experiencia de compra es sencilla y cómoda. Todo se gestiona online, con entregas a domicilio programadas para asegurar que los gatos nunca se queden sin comida. Esta comodidad, combinada con un producto de alta calidad, convierte la experiencia de compra en algo muy redondo. La marca ofrece garantías de satisfacción y opciones flexibles de suscripción, eliminando las barreras que podrían frenar a los nuevos clientes.

El éxito de KatKin es un caso inspirador para cualquier marca que quiera hacer las cosas diferentes. Entre las claves de su éxito destaca la conexión emocional con el consumidor, la apuesta por la personalización, la construcción de una comunidad auténtica, la educación como diferenciador y la facilidad en la experiencia de compra. KatKin demuestra que en el marketing actual, la clave del éxito radica en la combinación de un producto excepcional con una estrategia centrada en las personas. Escuchar, educar y crear experiencias significativas son pilares que pueden transformar cualquier marca.

compartir

Aprende a construir tu propio EPA (Entorno Personal de Aprendizaje)

El acceso a la información que hoy tenemos a nuestro alcance es prácticamente ilimitado. Mucho de lo que encontramos puede nutrirnos en nuestro aprendizaje, pero mucho otro no, por lo que es esencial contar con estrategias efectivas para gestionar el conocimiento. ¿Has oído hablar de los Entornos Personales de Aprendizaje (EPA)? Son un concepto clave en educación y desarrollo profesional. En el artículo de hoy quiero hablarte de qué son los EPA, cómo funciona y, por supuesto, algún ejemplo concreto y pautas para diseñar el tuyo de manera eficaz.

¿Qué es un Entorno Personal de Aprendizaje (EPA)?

Un Entorno Personal de Aprendizaje (EPA) es el conjunto de herramientas, recursos y estrategias que una persona utiliza para gestionar su aprendizaje de manera autónoma. Es decir, de manera personal y no reglada. Esto incluye tanto fuentes de información (blogs, redes sociales, podcasts, videos, webinars…) como herramientas digitales que facilitan la organización y el intercambio de conocimientos (Google Drive, Evernote, Trello, LinkedIn, etc.).

El concepto de EPA se basa en la idea de que el aprendizaje no está limitado a entornos formales como escuelas o universidades, sino que ocurre constantemente a través de diversas interacciones con la información y con otras personas.

Esto, sin duda, es así gracias a la digitalización y al acceso a Internet como no puede ser de otra manera, pero hay que tener muy presente que la educación reglada es de vital importancia. Los dos mundos se une para que el conocimiento pueda seguir su camino constante y fortalecer el pensamiento y la ideación de las personas. Una buena formación académica se complementa con una buena estrategia EPA de manera constante.

Características de un EPA

  • Personalizado: Se adapta a los intereses, necesidades y objetivos de cada persona.
  • Digital y analógico: Puede incluir tanto herramientas digitales como métodos tradicionales de aprendizaje… imagina acudir a cafés donde intercambiar opiniones sobre algún tema.
  • Dinámico: Evoluciona con el tiempo según el crecimiento personal y profesional del usuario.
  • Conectado: Facilita la interacción con entornos de aprendizaje y redes de expertos.
  • Autogestionado: La persona decide qué, cómo y cuándo aprender.

Ejemplo de un Entorno Personal de Aprendizaje

Como hacemos a menudo en el aula cuando hablamos de marketing y construimos un buyer persona… Imaginemos a Laura, una especialista en marketing digital que quiere mantenerse actualizada en tendencias y herramientas. Su EPA podría estar compuesto por:

  • Fuentes de información: Blogs como HubSpot, Rethink by ESIC y Think With Google, o por supuesto, como este 🙂
  • Redes sociales: Sigue a expertos en LinkedIn y participa en directos de Instagram sobre marketing digital.
  • Herramientas digitales: Usa Feedly para organizar sus lecturas, Notion para tomar notas y Hootsuite para gestionar sus redes.
  • Aprendizaje estructurado: Se inscribe en cursos online de ESIC, asiste a masterclass y visualizada vídeos TedX, además de inscribirse en webinars de empresas líderes.
  • Práctica y experimentación: Aplica lo aprendido en proyectos personales y profesionales.
  • Interacción y colaboración: Participa en foros, asiste a eventos y hace networking con otros profesionales.

Gracias a su EPA, Laura gestiona su aprendizaje de manera eficiente, se mantiene actualizada y mejora continuamente sus habilidades.

¿Cómo crear un Entorno Personal de Aprendizaje?

Construir un EPA efectivo requiere planificación y selección de recursos adecuados. No siempre vamos a acertar a la primera, ni tan siquiera vamos a tener todos los aspectos cubiertos a la vez. El proceso es paulatino, progresivo y de prueba y error. A continuación, te dejo algunas pautas que a mí me funcionan:

1. Define tus objetivos de aprendizaje

Antes de seleccionar herramientas y fuentes, reflexiona sobre qué deseas aprender. Hazlo de manera profunda, crítica, no tengas miedo en invertir tiempo. ¿Quieres mejorar tus habilidades técnicas? ¿Mantenerte al día en tu sector? ¿Explorar nuevas áreas de conocimiento?

2. Selecciona tus fuentes de información

Elige recursos de confianza (extremadamente importante) y relevantes para tus intereses. Algunas opciones incluyen:

  • Blogs y revistas especializadas.
  • Podcasts y videos educativos.
  • Libros y artículos académicos.
  • Redes sociales profesionales.

3. Utiliza herramientas para organizar y gestionar el conocimiento

Para optimizar el aprendizaje, es importante almacenar y estructurar la información de manera efectiva:

  • Feedly o Pocket: Para guardar artículos.
  • Notion, Evernote o OneNote: Para tomar notas y crear bases de datos.
  • Trello o Asana: Para planificar el aprendizaje por objetivos.

4. Participa en comunidades de aprendizaje

El aprendizaje colaborativo es clave. Interactúa con otros profesionales a través de:

  • Grupos de Facebook (si aún lo usas) o LinkedIn.
  • Foros especializados como Quora o Reddit.
  • Eventos presenciales y webinars.

5. Crea contenido y comparte tu aprendizaje

La mejor manera de consolidar el conocimiento es enseñándolo. Comparte lo que aprendes mediante:

  • Artículos en un blog personal.
  • Publicaciones en redes sociales.
  • Videos en YouTube o TikTok.

6. Evalúa y ajusta tu EPA de manera periódica

Tu EPA debe evolucionar según tus necesidades y objetivos. Revisa periódicamente:

  • ¿Siguen siendo útiles las fuentes que usas?
  • ¿Las herramientas que empleas son efectivas?
  • ¿Estás alcanzando tus objetivos de aprendizaje?

Los Entornos Personales de Aprendizaje son una estrategia muy potente para gestionar el conocimiento de una forma individual y personal. La información no es que cambie rápidamente es que evoluciona constantemente, por eso contar con un EPA bien estructurado te permitirá mantenerte actualizado, mejorar tus habilidades y potenciar tu desarrollo profesional.

compartir

Cargando

buscador de noticias

Buscar