Qué son los stakeholders y cómo identificarlos (incluye plantilla gratis)

Ya sabes que siempre ponemos especial atención a todos los acontecimientos que suceden alrededor nuestro. El entorno marca mucho el devenir de cualquier empresa y por eso las marcas deben estar constantemente observando las novedades y tendencias que suceden. De ahí que surjan muchos conceptos que debemos entender y tener presentes para su buen uso, como lo son los denominados stakeholders, ¿los conoces?

Es cierto que es una palabra anglosajona y que puede llevar a confusión a quién no esté familiarizado con el vocabulario de marketing a diario. Ocurre muchas veces, pero en realidad son también muchas las ocasiones que su significado y explicación es muy sencilla. Los stakeholders son todos aquellos públicos que son interesantes para una marca y que a su vez permiten que su funcionamiento sea el correcto.

El concepto de público que engloba los stakeholders son todas aquellas personas, empresas, organizaciones, etc. que tienen relaciones con la empresa. Por ejemplo, los casos de empleados, proveedores, clientes, colaboradores, instituciones de gobierno, etc.

¿Cómo influyen los stakeholders en la empresa?

Realmente afectan e influyen de una forma muy decisiva. Un stakeholders tiene un peso en las decisiones de la marca y a su vez, esas actividades repercuten también sobre ellos. Que tanto clientes como inversores estén contentos con las acciones llevadas a cabo por la empresa no es tarea sencilla, pero de su éxito resultará que todos los stakeholders estén felices.

Es muy importante alinear los objetivos y las expectativas de todos para que todos se sientan implicados, escuchados y parte del negocio. Aunque parezca extraño, todas las piezas que forman el entorno de los stakeholders en una empresa están conectados entre sí, y el éxito en uno de ellos llevará al éxito en otro. Es decir, si consigues que tus clientes demuestren interés por tu producto, es probable que la cuenta de resultados aumente y, por tanto, los posibles accionistas estará mejor estimulados. Por otro lado, los proveedores y colaboradores también estarán más motivados a seguir trabajando con tu empresa.

Esto es así, pero sin perder de vista que se debe atender a cada stakeholder por separado con una visión global. Con esto se podrán obtener las necesidades y demandas individuales y agrupara para tener objetivos comunes.

Clasificación de los stakeholders

Dependiendo de la entidad de la empresa los stakeholders serán más numerosos o menos. Siempre van a tener mucha importancia en el funcionamiento de la empresa, pero pueden tener un peso más relevante o menos en algunos de estas dos principales categorías.

  • Stakeholders primarios: son todos aquellos que tienen una relación directa con la empresa y tienen intereses económicos. Por ejemplo, accionistas, socios, trabajadores y clientes.
  • Stakeholders secundiarios: éstos no participan de manera directa en la empresa, pero también se pueden ver afectados por los resultados. Por ejemplo, competidores, el propio mercado o las personas en general.

Por otro lado se pueden diferenciar también por el tipo de interés que tengan cada uno de ellos en la empresa. Encontramos los stakeholders de intereses directos (propietarios, directivos, empleados, proveedores, colaboradoes, clientes, etc.) o los stakeholders de intereses indirectos (administración pública, competidores, grupos sociales, medios de comunicación, sociedad en general, etc.).

Es muy importante hacer un matiz fundamental para que nadie pueda caer en el error. Hay que diferencia entre stakeholders y shareholders. Éstos últimos dan nombre a aquellos entes que forman parte de grupos accionistas y que son denominados con este nombre. Los shareholders están dentro de los stakeholders.

¿Cómo puedo identificar a los stakeholders de mi empresa?

El primer paso es tener consciencia de lo importante que son los stakeholders y quiénes son. Poner nombre a todos ellos hará que las estrategias comerciales de la empresa estén mejor alineadas a la consecución de los objetivos. Este análisis de stakeholders se debe comenzar con algunas preguntas clave:

  • ¿Quién o quiénes se ven afectados de forma positiva o negativa por la actividad de la empresa?
  • ¿Cuáles son sus motivaciones en la relación con la empresa?
  • ¿Qué valor aportan o qué influencia o poder tienen sobre la empresa?
  • ¿Cuáles son las necesidades de cada uno?

A partir de estas preguntas ya puedes conseguir cierta información para revisar y construir las estrategias aplicando atención a los stakeholders. A continuación, podrás elaborar un mapa de stakeholders con esta plantilla que te ayudará a visualizar de manera eficaz la importancia de cada uno de ellos y qué actividades se llevan a cabo.

stakeholders

Foto de Clem Onojeghuo en Unsplash

compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

También te puede interesar...

Sé el primero en saber
Recibe en tu bandeja de entrada de correo los últimos artículos publicados.

Por cada nuevo suscriptor plantaré un árbol en colaboración con Tree Nation


Loading

¿Cómo debes citar a ChatGPT en tu trabajo académico?

El uso de las Inteligencias Artificiales está generando un gran debate en el entorno académico. La conversación gira entorno a cómo los estudiantes e investigadores deben citar los textos creados por AI, especialmente aquellos que proviene de ChatGPT, o si se debería utilizar esta tecnología en estudios y trabajos académicos.

Nosotros somos humanos que leemos, aprendemos y escribimos. Podemos pasar una prueba CAPTCHA y somos creadores de textos. Hay profesores que no quieren el uso de estas tecnologías en sus materias, pero entidades como la APA ya está marcando el estilo de cómo se deben citar las fuentes y textos que provienen de la AI. Te recojo un pequeño resumen de ello en este artículo.

Citar o reproducir el texto creado por ChatGPT

Citar a ChatGPT en la sección Método es una recomendación si has utilizado esa fuente u cualquier otra herramienta de IA en el trabajo. Incluso, en revisiones bibliográficas u otro tipo de ensayos se puede describir el uso de la herramienta en la introducción. En el texto coloca la pregunta que se le entregó a la Inteligencia Artificial y, después, cualquier parte del texto que ofreció como respuesta.

Está claro que un resultado de una conversación con ChatGPT no está disponible para otros lectores, por lo tanto, no se puede citar expresamente. En este caso se suele realizar como comunicación personal. Así, de este modo citar el texto de ChatGPT de una sesión de chat es más como compartir el resultado de un algoritmo; por lo tanto, acredita al autor del algoritmo con una entrada en la lista de referencias y la correspondiente cita en el texto.

Ejemplo:

Cuando se le preguntó: “¿Es la división cerebro izquierdo-cerebro derecho real o una metáfora?”, el texto generado por ChatGPT indicó que, aunque los dos hemisferios cerebrales están algo especializados, “la notación de que las personas pueden caracterizarse como ‘de cerebro izquierdo’ o ‘de cerebro derecho’ se considera una simplificación excesiva y un mito popular” (OpenAI, 2023).

Referencia: OpenAI. (2023). ChatGPT (versión del 14 de marzo) [Modelo de lenguaje amplio].

También puede poner el texto completo de las respuestas largas de ChatGPT en un apéndice del trabajo para que los lectores tengan acceso al texto exacto que se generó. Es especialmente importante documentar el texto exacto creado porque ChatGPT generará una respuesta única en cada sesión de chat, incluso si se le da la misma pregunta. Si crea apéndices o materiales suplementarios, recuerde que cada uno de ellos debe mencionarse al menos una vez en el cuerpo de su trabajo en estilo APA.

Ejemplo:

Cuando se le preguntó “¿Cuál es una representación más precisa?”, el texto generado por ChatGPT indicó que “diferentes regiones del cerebro trabajan juntas para apoyar varios procesos cognitivos” y “la especialización funcional de diferentes regiones puede cambiar en respuesta a la experiencia y a factores ambientales” (OpenAI, 2023; véase la transcripción completa en el Apéndice A).

Referencia: OpenAI. (2023). ChatGPT (versión del 14 de marzo) [Large language model]. https://chat.openai.com/chat

Creación de una referencia a ChatGPT u otros modelos y software de AI

Las citas se han adaptado a los textos generados por ChatGPT, del siguiente modo.

OpenAI. (2023). ChatGPT (Mar 14 version) [Modelo de lenguaje grande]. https://chat.openai.com/chat

Cita parentética: (OpenAI, 2023)Cita narrativa: OpenAI (2023)

Si nos centramos en los cuadros de autor, fecha, título y fuente, la información quedaría de este modo:

Autor: El autor del modelo es OpenAI.

Fecha: La fecha es el año de la versión que has utilizado. Solo el año, no la fecha exacta. El número de versión proporciona la información específica de la fecha que un lector podría necesitar.

Título: El nombre del modelo es “ChatGPT”, por lo que sirve como título y aparece en cursiva en su referencia, como se muestra en la plantilla. Aunque OpenAI etiqueta iteraciones únicas (por ejemplo, ChatGPT-3, ChatGPT-4), utiliza “ChatGPT” como nombre general del modelo, y las actualizaciones se identifican con números de versión.

El número de versión se incluye entre paréntesis tras el título. El formato del número de versión en las referencias a ChatGPT incluye la fecha porque así es como OpenAI etiqueta las versiones.

Fuente: Cuando el nombre del editor y el del autor sean el mismo, no se repite el nombre del editor en el elemento fuente de la referencia, y pasa directamente a la URL. Este es el caso de ChatGPT. La URL de ChatGPT es https://chat.openai.com/chat. Para otros modelos o productos para los que pueda crear una referencia, utiliza la URL que enlace lo más directamente posible con la fuente (es decir, la página en la que se puede acceder al modelo, no la página principal del editor).

En los ejemplos que hemos visto, el APA preguntó a ChatGPT por las fuentes, devolvíendole una serie de referencias. La mayoría fácilmente localizables, otras no. En ese caso, es más recomendable analizar esas fuentes, aprender de ellas y citarlas, que hacerlo de la respuesta de la AI.

Foto de Emiliano Vittoriosi en Unsplash

compartir

Skinvertising: el tatuaje sale de la piel hacia las marcas

El mundo del tatuaje ha experimentado un aumento significativo en popularidad en las últimas décadas. Ha pasado de ser algo reservado para unos pocos, a menudo mal visto por la sociedad, a ser una forma de expresión de la cultura contemporánea. Si bien es difícil definir si está “de moda” en un sentido estricto, los tatuajes son mucho más comunes y aceptados en la sociedad actual en comparación con el pasado.

El tatuaje es un elemento que te acompaña toda la vida y puede guardar muchos significados. Ha adquirido un valor emocional por encima de cualquier cosa, siendo un aspecto puramente personal y que se nutre de distintos movimientos artísticos. Los hay más minimalistas, cubistas, geométricos, abstractos, etc., siempre de la mano del tatuador que está transcendiendo hacia un nuevo arte urbano de nuestros días.

Incluso, tanto es así, que en el entorno de las marcas también está impactando el tatuaje. Marcas que tatúan a sus productos, pero también personas que se tatúan marcas dentro del denominado como skinvertising: aquellas personas que se tatúan su marca favorita, el sueño de todo marketero.

De ahí también que muchas marcas se estén acercando al tattoo. De hecho, en este artículo contamos con Adrián Morales, tatuador que ha llevado a cabo un reciente proyecto de tatuaje de motocicletas de competición que están marcando la diferencia. Nos ha respondido a algunas preguntas:

¿Por qué y cómo nace la colaboración para tatuar motocicletas?

El tatuaje fue y es el punto de partida, todo lo que empecé a crear y dibujar estaba relacionado con el tatuaje, pero nunca es suficiente, y soy demasiado inquieto como para quedarme ahí. Poder llevar toda la creatividad a otras superficies o elementos es mi mayor inquietud. También es una manera de llegar a diferentes públicos, no todo el mundo se tatuaría una ilustración mía, pero quizá si tendría una camiseta, un cuadro o un llavero por ejemplo.

Con las motos surge como siempre, hay alguien mas inquieto que tú y cuando mezclas esos dos componentes sabemos que pasa. Una vez mas la confianza de un amigo que se pensaba que por tatuar ya sabía hacer todo me preguntó si yo le pintaría la moto… “sujétame el cubata”… probamos y nos encantó el resultado y de ahí han salido 5 motos más, incluso un proyecto para CALELLA CUSTOM, empresa de customizacion de Harley-Davidson.

La estética que tiene todos mis trabajos tiene mucho que ver con el dibujo, cómic etc, la estética de estás motos recuerda mucho a la forma de pintar cómic, todo muy fluido y loco. Además, jugamos con el factor sorpresa, no hay muchas motocicletas tatuadas y creemos que nadie de momento en España está haciendo esto.

A.MoR - Adrián Morales, tatuaje moto
A.MoR – Adrián Morales, tatuaje moto

¿Cómo se está aplicando la emocionalidad al tatuaje?

El mundo de las motos está bastante marcado por una estética, pero pasa como en todas las cosas, siempre hay alguien que quiere algo diferente. Lo que se busca es que cuando pases con tu moto todos te miren, se acerquen a verla. Aquí el mayor sentimiento es el de tener algo diferente y único, es una moto pintada a mano completamente, no es una plantilla de un modelo y tirada en vinilo en cadena. Aquí incluso si intentamos pintar dos motos iguales no sucedería, será parecido, pero nunca igual. Por lo que tu moto se convierte en algo único.

A pasos agigantados, la evolución de tanto las técnicas como los estilos, y el aumento tanto de oferta como demanda lo han convertido en un mundo con mucha competencia. Ya no vale solo con tatuar bien o tener un estilo. Aquí ya hablamos de buscar o saber como diferenciarte de todos.

compartir

Cargando

buscador de noticias