Ya sabes que siempre ponemos especial atención a todos los acontecimientos que suceden alrededor nuestro. El entorno marca mucho el devenir de cualquier empresa y por eso las marcas deben estar constantemente observando las novedades y tendencias que suceden. De ahí que surjan muchos conceptos que debemos entender y tener presentes para su buen uso, como lo son los denominados stakeholders, ¿los conoces?
Es cierto que es una palabra anglosajona y que puede llevar a confusión a quién no esté familiarizado con el vocabulario de marketing a diario. Ocurre muchas veces, pero en realidad son también muchas las ocasiones que su significado y explicación es muy sencilla. Los stakeholders son todos aquellos públicos que son interesantes para una marca y que a su vez permiten que su funcionamiento sea el correcto.
El concepto de público que engloba los stakeholders son todas aquellas personas, empresas, organizaciones, etc. que tienen relaciones con la empresa. Por ejemplo, los casos de empleados, proveedores, clientes, colaboradores, instituciones de gobierno, etc.
¿Cómo influyen los stakeholders en la empresa?
Realmente afectan e influyen de una forma muy decisiva. Un stakeholders tiene un peso en las decisiones de la marca y a su vez, esas actividades repercuten también sobre ellos. Que tanto clientes como inversores estén contentos con las acciones llevadas a cabo por la empresa no es tarea sencilla, pero de su éxito resultará que todos los stakeholders estén felices.
Es muy importante alinear los objetivos y las expectativas de todos para que todos se sientan implicados, escuchados y parte del negocio. Aunque parezca extraño, todas las piezas que forman el entorno de los stakeholders en una empresa están conectados entre sí, y el éxito en uno de ellos llevará al éxito en otro. Es decir, si consigues que tus clientes demuestren interés por tu producto, es probable que la cuenta de resultados aumente y, por tanto, los posibles accionistas estará mejor estimulados. Por otro lado, los proveedores y colaboradores también estarán más motivados a seguir trabajando con tu empresa.
Esto es así, pero sin perder de vista que se debe atender a cada stakeholder por separado con una visión global. Con esto se podrán obtener las necesidades y demandas individuales y agrupara para tener objetivos comunes.
Clasificación de los stakeholders
Dependiendo de la entidad de la empresa los stakeholders serán más numerosos o menos. Siempre van a tener mucha importancia en el funcionamiento de la empresa, pero pueden tener un peso más relevante o menos en algunos de estas dos principales categorías.
- Stakeholders primarios: son todos aquellos que tienen una relación directa con la empresa y tienen intereses económicos. Por ejemplo, accionistas, socios, trabajadores y clientes.
- Stakeholders secundiarios: éstos no participan de manera directa en la empresa, pero también se pueden ver afectados por los resultados. Por ejemplo, competidores, el propio mercado o las personas en general.
Por otro lado se pueden diferenciar también por el tipo de interés que tengan cada uno de ellos en la empresa. Encontramos los stakeholders de intereses directos (propietarios, directivos, empleados, proveedores, colaboradoes, clientes, etc.) o los stakeholders de intereses indirectos (administración pública, competidores, grupos sociales, medios de comunicación, sociedad en general, etc.).
Es muy importante hacer un matiz fundamental para que nadie pueda caer en el error. Hay que diferencia entre stakeholders y shareholders. Éstos últimos dan nombre a aquellos entes que forman parte de grupos accionistas y que son denominados con este nombre. Los shareholders están dentro de los stakeholders.
¿Cómo puedo identificar a los stakeholders de mi empresa?
El primer paso es tener consciencia de lo importante que son los stakeholders y quiénes son. Poner nombre a todos ellos hará que las estrategias comerciales de la empresa estén mejor alineadas a la consecución de los objetivos. Este análisis de stakeholders se debe comenzar con algunas preguntas clave:
- ¿Quién o quiénes se ven afectados de forma positiva o negativa por la actividad de la empresa?
- ¿Cuáles son sus motivaciones en la relación con la empresa?
- ¿Qué valor aportan o qué influencia o poder tienen sobre la empresa?
- ¿Cuáles son las necesidades de cada uno?
A partir de estas preguntas ya puedes conseguir cierta información para revisar y construir las estrategias aplicando atención a los stakeholders. A continuación, podrás elaborar un mapa de stakeholders con esta plantilla que te ayudará a visualizar de manera eficaz la importancia de cada uno de ellos y qué actividades se llevan a cabo.

Foto de Clem Onojeghuo en Unsplash