¿Estarías dispuesto a comprar recuerdos?

¿Alguna vez te has preguntado porque el Beetle, comúnmente conocido como “escarabajo” ha aumentado sus ventas en los últimos años? En esta ocasión, Yaiza González nos deja una reflexión muy interesante sobre los recuerdos, la nostalgia y todos sus matices relacionados.

Es muy típico observar en diferentes contextos y formas la cantidad de anuncios publicitarios en los que el tema principal gira en torno a épocas pasadas, a momentos donde, nosotros como público y consumistas, nos vemos viajando atrás en el tiempo y reviviendo momentos de nuestra infancia o adolescencia.

“La memoria no es como una cámara de vídeo, sino que edita cada escena para crear una historia que encaje en el presente”, indica Bridge

¿Cómo son esos recuerdos o emociones cuando piensas en tu infancia?

Como decía Freud (padre del psicoanálisis); “Todos nuestros recuerdos infantiles conscientes nos muestran los primeros años de nuestra existencia, no como fueron, sino como nos parecieron al evocarlos luego, en épocas posteriores”.

Nuestra memoria no es fidedigna, sino que se modifica constantemente. Cada vez que evocamos un recuerdo, este “pasa por un periodo lábil en el que es susceptible de ser modificado con relación a nuevos acontecimientos” y de forma inconsciente, con el objetivo de que “nos sea mas provechoso para el futuro”.

¿Y porque nuestra mente realiza tales modificaciones? Porque en lo referente a las imágenes de nosotros mismos o de nuestros seres queridos, la memoria tiende a mentirnos en el sentido de la benevolencia, es decir, una visión buena de nosotros mismos o del resto. Y esto no es de extrañar, porque todos necesitamos conservar o crear cimientos positivos en que basar las representaciones buenas de nosotros mismos y de los seres a quienes amamos. Ello nos dotará de sensaciones de autoestima y confianza.

Como consumidores, ¿nos vendemos al marketing?

La publicidad y los anuncios crean y diseñan con el fin de hacernos sentir. Es posible sentir entonces nostalgia, ya no de algo que ocurrió́, sino de la ilusión que uno tuvo de que hubiese ocurrido.

Lo lejano lo percibimos mejor de lo que fue. Tendemos a evocar los recuerdos agradables y eliminar aquellos que causan sufrimiento, por lo que si las marcas consiguen hacer que las personas nos emocionemos o lleguemos a recordar algún momento del pasado, habrán conseguido que realicemos una asociación entre ese producto o bien, con ese recuerdo que casi seguro será́ bueno.

NOSTALGIA

BOYM -2001

“La nostalgia más que un intento de transportarte al pasado pretende recuperar un espíritu o estado de ánimo de un tiempo anterior”

La neurociencia nos va descubriendo una información cualitativa muy reveladora. El neuromarketing se encarga de utilizarla.

¿Estarás dispuesto a gastar más dinero cuando sientes esa emoción?

El Dr. Constantino Sedikides, en la Universidad de Southampton, ha descubierto que la nostalgia puede “contrarrestar la soledad, el aburrimiento y la ansiedad.” “Hace que la gente sea más generosa con los extraños y más tolerantes con los extranjeros”.

De acuerdo con un estudio publicado en el Journal of Consumer Research en 2014, los consumidores están dispuestos a gastar más cuando se sienten nostálgicos. La gente es más propensa a pagar por productos y servicios capaces de recrear los sentimientos de seguridad y tranquilidad con los que se identifican las épocas pasadas, y este efecto se amplifica sobre todo en las fases de incertidumbre política y económica.

En época de crisis, lo más recurrente es viajar a los good old days, los buenos tiempos que nos invaden de nostalgia cuando algo nos invita a recordarlos. Se trata de un pasado idealizado que en ocasiones nunca existió́. Y es en este contexto donde la guerra de precios es brutal, y la única estrategia para conseguir incrementarlo es añadir valor al producto, atraer la atención del consumidor, emocionarlo, y humanizar las marcas.

“Vivimos en un mundo donde todo es novedad, lo que causa desconcierto y a la vez parece que siempre nos están engañando. También por eso, el pasado gusta; porque transmite confianza” Miguel Bielsa, diseñador gráfico y fundador del Estudio Miquel.

Vamos a verlo de manera clara con el siguiente ejemplo. El turrón Shuchard y sus campañas publicitarias a lo largo de estos años;

¿Qué te evocan estas tres imágenes?

FAMILIA

En 2016, con el eslogan “deja salir al niño que llevas dentro” pretenden llevar nuestra mente hasta la infancia, teletransportándonos a las imágenes de nuestra niñez, añorando esos tiempos. Recordar la ilusión por la navidad y todo lo que ello conlleva.

En 2017 se viralizó por el uso de la palabra “Abuelos”, en el centro del packaging. Pretenden evocarnos el amor hacia ellos y en el escalón más profundo, pensar en ellos. Además, destaca la idea de “clásico” para recordarnos que es el turrón de siempre, de confianza.

En 2021, la marca recalca: ” Lo más importante en Navidad es disfrutar con la familia. Y especialmente en un año tan complejo como el que hemos vivido, en el que las cosas verdaderamente importantes de la vida, como pasar tiempo con nuestros seres queridos, se han visto revalorizadas a la luz de la pandemia.”

Sabemos que nuestras experiencias o ideas se codifican mejor en nuestra memoria si van ligadas a una carga emocional, sea positiva o negativa. Es por ellos que si las marcas crean en nosotros un estado emocional significativo, cuando vayamos al supermercado tengamos una predisposición positiva a comprarla por los recuerdos de esta gracias a las emociones creadas.

¿Y a quién van dirigidas estas campañas?

Generaciones nacidas entre los 80 y los 90, que actualmente son consumidores potentes. De acuerdo con Deloitte, esta generación conformará en 2025 el 75% de la fuerza laboral del mundo. “Lo retro genera comunidad para quien se siente identificado con los iconos de cierta época”, mantiene Alard, “pero para la gente joven se puede convertir en algo nuevo, con lo cual puedes estar tocando dos tipos de target a la vez “

Ahora bien, toda esta estrategia, funciona tanto en el desarrollo de nuevos productos que beben del pasado, como a través del rescate y revisión de artículos de antaño que tuvieron éxito o campañas publicitarias que explotan recursos sonoros y visuales icónicos. A quien no se le ha escapado una sonrisa, incluso algún movimiento de baile, al escuchar algunas canciones de su juventud como I want to break free – Queen- o Livin ́ on a Prayer – Bon Jovi -.

videoclip Queen

Estas canciones nos devuelven el sabor de un pasado que pensábamos enterrado, es como rejuvenecer y viajar hacia esos maravillosos recuerdos.

1984
LA CANCIÓN SE CONVIRTIÓ EN UN HIMNO DE LIBERACIÓN PARA EL LÍDER NELSON MANDELA. ADEMÁS FUE RECIBIDO COMO UN HIMNO DE LIBERACIÓN POR LAS MINORÍAS SEXUALES Y POR PAÍSES DEL TERCER MUNDO EN PLENA OPRESIÓN POLÍTICA.

Para que un objeto, un logotipo, un estilo o una canción sean capaces de tocar las fibras más sensibles del consumidor es necesario que su uso haya trascendido y sean capaces de generar un valor añadido. Contar con esta antigüedad, según los expertos consultados, hace que sus productos tengan un fuerte vínculo emocional con los clientes que lo han utilizado en el pasado, ya que a fin de cuentas se busca revivirlo.

break free with a coke

Un ejemplo de lo que acabamos de nombrar lo podemos ver con la marca Coca-Cola, que realizó un spot publicitario con la canción I Want to break free. En él, un venerable abuelo descubre un nuevo mundo de posibilidades tras saborear la bebida sin azúcar y se lanza al ritmo de Queen y la inconmensurable voz de Mercury a probar lo que le quedaba por hacer.

¿Y qué pasa con ese Volkswagen Beetle que veíamos al principio? Pues para muchas personas representa un icono hacia sus años de juventud, donde soñaban con poder conducirlo y lucirlo. Es por ello, que, gracias a la publicidad de la marca durante estos años, el Beetle ha sabido jugar con nuestras emociones, reinventándose y aumentando sus ventas. Ha hecho que lo que creíamos un sueño o algo fuera de nuestro alcance, en la actualidad y con un nivel económico más elevado, ahora sea una realidad.

father and sun

Entonces, ¿compramos recuerdos? En definitiva, nos gusta sentiros nostálgicos y estamos dispuestos a pagar para que nos recuerden un pasado que hemos transformado para idealizarlo.

compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar...

Sé el primero en saber
Recibe en tu bandeja de entrada de correo los últimos artículos publicados.

Por cada nuevo suscriptor plantaré un árbol en colaboración con Tree Nation

¿Cuáles son las marcas que peor pronunciamos y por qué?

Uno de los grandes retos que tienen las marcas es conseguir que el nombre que les representa se identifique no sólo visual, sino también fonéticamente, para diferenciarse de la competencia. Esta última, aunque menos importante que la primera, suele presentar mayor problema a la hora de identificar la marca, según en qué países.

A menudo, sobre todo cuando la marca proviene del mercado internacional, cuando aterriza en otro lenguaje se corre el riesgo de que sea mal pronunciada. Por eso, existen infinidad de marcas que se citan de forma errónea cuando son expresadas en castellano.

La marca es uno de los activos más importantes de una empresa, eso sí, es altamente intangible. No debemos olvidar que los productos se tocan, las ventas se miden, pero las marcas, ¿como se tangibilizan?

¿A qué se deben los errores de pronunciación de una marca?

En España, tendemos a llevarnos a nuestro terreno la pronunciación de las palabras. Así que, cuando buscamos algo en el principal buscador de internet decimos ‘Gugel’ o ‘equis box’ cuando nos referimos a uno conocida video consola.

En muchos casos, las propias marcas son las que adaptan o cambian su nombre de identidad, en función del país en el que tenga presencia, por cuestiones de marketing o de intereses. Ejemplo: IKEA /IKIA/

En otras, la tendencia del ser humano de comunicarse tratando de comprenderse haciendo el mínimo esfuerzo posible (principio de economía lingüística) es lo que termina ganando la batalla a los esfuerzos del departamento de marketing de las empresas.

Ranking de las marcas peor pronunciadas en castellano

Preply, una plataforma de aprendizaje de idiomas ha hecho un estudio utilizando la herramienta de Google Trends para descubrir cuáles son las marcas que con mas frecuencia se pronuncian mal. ¡Sorpréndete!

Número 1: Luis Vuitton / LUÍ VIITON/ es la marca por la cuál preguntamos más a Google cómo pronunciar con 14.000 búsquedas al año. VERSACE (VERSAHCHE no VERSAHCHI) y GUCCI (GUCHI) le siguen. 

Otras como puedes ser Yves Saint Laurent /IV SAN LOGÓ/, Moschino /MOS KINO/, Loewe /LUEH VE/, Calvin Klein /CALVIN KLAIN/ o Schwarzkopf /XIVARZ CÓPF/ también aparecen en el ranking.

Más ejemplos de marcas que pronunciamos erróneamente…

LIDL /LI-DIL/: Aunque los angloparlantes están acostumbrados a denominarlo como “le-del”, la forma correcta de nombrar a la cadena de supermercados alemanas es como “li-dil”.

CHANEL /SHANEL/: La publicidad de la marca se ocupa de hacer foco en la correcta pronunciación, en el sonido de la “ch” como “sh”: “shanel”

SAMSUNG /SAM-SONG/: La marca de tecnología coreana también tiene un pequeño giro en la forma en que se pronuncia. Resulta que la forma correcta de decirlo es simplemente “sam-song”, y no “sam-sung”.

BAYER /BA-IER/: En este caso, se trata de suprimir el caracter “y” en la manera de pronunciar y utilizar la forma que solemos usar con “i”.

La última…  y esta te gustará: DISNEY – /DIZNI/

¿Consejos para construir un buen naming?

Analizar la competencia siempre es un paso determinante para arrancar correctamente. De esa manera podremos saber qué existe y qué no. A partir de ahí entra en juego la creatividad, pero siempre recuerda hacerlo fácil, sencillo y recordable. Sigue estas preguntas:

  • ¿Suena bien? ¿Se pronuncia con facilidad?
  • ¿Tus clientes lo recordarían sin dificultad?
  • ¿Se presta para confusiones? ¿Lo asociarían con palabras indebidas?
  • ¿Coincide con la personalidad de tu marca?
  • ¿El naming impreso se ve claro?

Si estás pensando en nombres diferentes, distintos, más o menos acertados, pero sí muy divertidos… te recomiendo que no pierdas de vista la cuenta de Instagram de Master’s Of Namings.

compartir

5 libros de marketing si estás iniciando en el Music Business

Una nueva entrada con un gran tema, muy enfocado a la industria de la música y que nos regala una guest blogger también muy especial: Fátima Albarrán.

Sin duda, el éxito es una suma de muchos factores. Desde tus habilidades personales, cómo priorizas, el esfuerzo que pones, la constancia, los obstáculos que superas, etc. También la implicación con el timing, las tendencias de consumo y un poco de suerte, pero no está de más tener tips de marketing para explotar las nuevas formas de comunicación y promoción en el Music Business. Es por eso que hoy vengo a recomendarte 5 libros esenciales en esta temática.

1. All You Need to Know about the Music Business

Primero que nada, hay que tener contexto sobre el negocio de la música. Sí, aunque esta biblia de la industria es escrita por un abogado y te preguntarás por qué la sugiero si el título dice que estamos hablando de marketing, es necesario leerla para tener un punto de partida. Te servirá si eres músico, compositor, abogado, manager, editor, productor, social media strategist, project manager, A&R o cualquiera que sea tu profesión si buscas tener un camino en la música. “All You Need to Know about the Music Business” es un libro actualizado en los hitos del camino de la música hasta llegar al streaming y cómo se ha transformado la manera de monetizar.

2. Music Marketing: Press, Promotion, Distribution, and Retail

Ahora sí, entremos en lo nuestro… En la década de los 60, Jerome McCarthy propuso la estrategia de Marketing Mix (o quizá lo conozcas como “las 4 Ps del Marketing”), conformada por Precio, Producto, Plaza y Promoción. “Music Marketing: Press, Promotion, Distribution, and Retail” de Mike King parte de estos elementos. Durante 200 páginas aprenderás sobre estrategias de marketing eficaces que te invitan a aprovechar los cambios y oportunidades que genera la era digital. A partir de ahí, aplicar estos conceptos hacia el Music Business para comercializar y distribuir música desde un enfoque activo, que te enseña a adaptar a tu contexto y presupuesto.

3. How to Make It in the New Music Business

Sabemos que vivir de la música puede ser un camino turbulento y a los que nos gusta buscamos tener esta experiencia de una manera digna. Es por eso que “How to Make It in the New Music Business” desde su primera publicación en 2016, ha inspirado a muchísimos músicos a impulsar su música. Esta nueva edición, hecha en la era post-pandémica, nos habla sobre conquistar el ecosistema digital para hacerte el CEO de tu proyecto y contar con un abanico de herramientas de marketing para sacarle provecho al panorama actual.

4. Music Marketing for the DIY Musician

“Music Marketing for the DIY Musician” es una guía que explica paso a paso cómo elaborar un plan de acción de una manera personalizada y de bajo presupuesto para que comiences a comercializar tu música (o ayudar a alguien a hacerlo). Tiene un lenguaje coloquial, ejemplos de empresas, ayuda para encontrar a tu buyer persona, cómo mantener tu visión artística, previsiones y tendencias del futuro del marketing musical. Aprenderás cómo aprovechar hasta el último céntimo de tu presupuesto y un largo etcétera en sus casi 500 páginas.

5. Music Law in the Digital Age: Copyright Essentials for Today’s Music Business

Por último, pero no menos importante, te dejo este libro para comprender sobre derechos de autor y legislaciones en regalías para que entiendas de una manera sencilla cómo utilizar la ley a tu favor. Cómo obtener pago justo por tu trabajo, así como complejidades en nuevos modelos de negocio en un mundo de música digital (o intangible).

Pero bueno, si lo tuyo no es el Music Business y sólo lo es disfrutar de la música en buena calidad, suscríbete a Amazon Music. Su reproductor es de Dolby Atmos, con una resolución como en el cine, pero sin necesidad de pagar una tarifa extra. Y si no quieres pagar, también tienen podcasts y música disponible totalmente gratis, date una vuelta por su home.

Foto de Erik Mclean en Unsplash

compartir

Cargando

buscador de noticias