Aprende qué es y cómo hacer un brief creativo con un ejemplo

Antes de arrancar un proyecto creativo se debe tener la información de partida clara y concisa. Tanto si el proyecto se desarrolla de manera interna en la compañía, como si se encarga a una empresa externa, el documento de brief es clave para una comunicación efectiva. En este artículo, te cuento qué es un brief, los diferentes tipos de brief que existen y la información que debe contener para garantizar el éxito de cualquier proyecto.

Empezamos, ¿qué es exactamente un brief?

Un brief, en términos muy sencillos, es un documento o una descripción escrita que se utiliza para comunicar de manera clara y concisa los objetivos y requerimientos de un proyecto creativo. Hay que apuntar que denominamos un proyecto creativo a cualquier ejecución tipo: creación de marca, campaña publicitaria, acción de marketing, etc.

Su función principal es proporcionar a todas las partes involucradas, como clientes, diseñadores, publicistas o creativos, una guía sólida y coherente sobre lo que se espera del proyecto. Un brief bien elaborado es esencial para evitar malentendidos, garantizar que se cumplan los objetivos del proyecto y lograr una comunicación efectiva entre todas las partes.

Diferentes tipos de brief

Existen diferentes tipos de brief, tantos como tipo de proyectos se puedan dar, que varían según el enfoque y su alcance. De esta forma, los principales tipos de brief son:

  1. Brief de Diseño Gráfico: Este tipo de brief se utiliza en proyectos que involucran la creación de elementos visuales, como marcas, logotipos, folletos, carteles, ilustraciones, etc. En un brief de diseño gráfico, se describen los objetivos del diseño, la audiencia objetivo, la paleta de colores preferida, las pautas de estilo, el mensaje que se desea transmitir y otros detalles relacionados con el diseño.
  2. Brief de Marketing: Los briefs de marketing se utilizan en campañas de estratégicas, de publicidad y promoción. Contienen información sobre el mercado objetivo, los canales de marketing a utilizar, los objetivos de la campaña, el presupuesto, el tono de voz, los mensajes clave y las estrategias a seguir para lograr los resultados deseados.
  3. Brief de Desarrollo Web: Para proyectos de desarrollo web, es esencial contar con un brief que detalle los objetivos del sitio web, la arquitectura de la información, las funcionalidades necesarias, el diseño visual, los plazos de entrega y otros aspectos técnicos.
  4. Brief de Producción Audiovisual: En proyectos de producción audiovisual, como videos promocionales o anuncios, el brief abordará temas como el concepto creativo, el guión, el estilo visual, el reparto, la música, los efectos especiales y los plazos de producción.
  5. Brief de Identidad de Marca: Cuando se trata de definir la identidad de una marca, es necesario un brief que describa la personalidad de la marca, sus valores, su público objetivo y los elementos visuales que representarán la marca, como el logotipo, el esquema de color y la tipografía.
  6. Brief de Producto: En este tipo de brief se incluye información sobre el propósito del producto, sus características, el público al que se dirige y la estrategia de comercialización.

¿Qué información clave debe recoger un brief?

Independientemente del tipo de brief que se utilice, existen elementos clave que deben estar presentes para garantizar una comunicación efectiva. Estos elementos incluyen:

  1. Descripción del Proyecto: Una introducción que explica de qué se trata el proyecto, sus objetivos y su contexto.
  2. Objetivos Claros: Definir los objetivos del proyecto de manera concreta y medible. ¿Qué se espera lograr con el proyecto?
  3. Público Objetivo: Identificar a quién se dirige el proyecto. Comprender a la audiencia es esencial para adaptar el mensaje y el diseño de manera efectiva.
  4. Mensaje Clave: Explicar el mensaje central que se debe transmitir a la audiencia. ¿Cuál es la idea o concepto principal que se quiere comunicar?
  5. Competencia y Referencias: Proporcionar ejemplos de la competencia o proyectos similares que puedan servir como referencia. Esto ayuda a los creativos a comprender las expectativas y el mercado.
  6. Restricciones y Limitaciones: Cualquier restricción presupuestaria, de tiempo, mensajes o de recursos debe estar claramente definida en el brief.
  7. Estilo y Tono de Voz: Especificar el estilo visual, la paleta de colores y el tono de voz que se deben utilizar en el proyecto. Esto ayuda a crear una coherencia en la comunicación de la marca.
  8. Calendario y Plazos de Entrega: Establecer fechas límite y plazos de entrega para cada fase del proyecto.
  9. Presupuesto: Si es relevante, incluir información sobre el presupuesto disponible para el proyecto.
  10. Preguntas y Contactos: Proporcionar un punto de contacto para aclaraciones o preguntas adicionales. La comunicación continua es esencial.

En definitiva, un brief sirve como un mapa que guía a todas las partes involucradas hacia un objetivo común. Esto requiere tiempo y esfuerzo, es decir, no solo es rellenar de forma ágil y rápida, se debe de pensar y reflexionar. A la larga, ahorra tiempo y evita malentendidos costosos.

Ejemplo de brief de la campaña de Turismo de Andalucía

Como bien se detalla en este artículo de ReasonWhy, la campaña de Turismo de Andalucía buscaba romper y generar un gran impacto: “El encargo perseguía la creación y desarrollo de una campaña integral de promoción turística de la Comunidad Autónoma Andaluza para el ejercicio 2023 y establecía como objetivos principales la desestacionalización del turismo fuera de los periodos vacacionales tradicionales de temporada alta y el establecimiento de vías de comunicación directas con el turista potencial a nivel internacional”.

Concretamente, las funciones a realizar, incluidas en su brief eran:

  • Creación y desarrollo de un concepto global de Andalucía como destino turístico.
  • Creación de creatividades, claim de campaña
  • Creación de una estrategia general de comunicación
  • Producción de las piezas de campaña que se requieran en este pliego
  • Adaptación de la campaña a la evolución de la misma
  • Asesoramiento permanente en torno a las creatividades y requerimientos

El resultado:

Foto de Wilhelm Gunkel en Unsplash

compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

También te puede interesar...

Sé el primero en saber
Recibe en tu bandeja de entrada de correo los últimos artículos publicados.

Por cada nuevo suscriptor plantaré un árbol en colaboración con Tree Nation


Loading

Maridajes NoLo, la tendencia de combinar con bebidas no alcohólicas o con baja graduación

¿Quién dijo que una buena comida necesita una copa de vino para ser ideal? Que nadie me malinterprete, tenemos vinos muy buenos, pero explorar otras opciones siempre es interesante. Lo que empezó como una alternativa para mujeres embarazadas o conductores se ha convertido en una tendencia gastronómica al alza. El maridaje sin alcohol está arrasando en restaurantes de todo tipo de categoría. Hablamos de la tendencia NoLo.

Sí, el consumidor ha cambiado, de hecho, lo hace continuamente y en marketing lo sabemos bien. Y no es que “no quiera beber”, sino que elige no hacerlo por conciencia, salud, sostenibilidad o pura curiosidad. Ya no se trata de rechazar el vino o el alcohol: se trata de descubrir nuevos sabores, nuevas formas de vivir una experiencia gastronómica completa.

Ejemplos podemos encontrar muchos, de hecho, cerca de mí, en Valencia, son ejemplo de esta tendencia:

Ricard Camarena (Valencia, 3 Soles)

En el corazón de Valencia, Ricard Camarena lleva años a la vanguardia del maridaje sin alcohol. Su proyecto LETERN reutiliza restos de cocina (pieles de cítricos, hierbas, fermentos) para crear bebidas únicas y sorprendentes. La limonada de cítricos negros, por ejemplo, no es un refresco: “es una alquimia elaborada a partir de sobras que se convierten en oro líquido”.

Las personas que visitan su restaurante buscan experiencias inmersivas, coherentes y con valores, y Camarena les responde con una propuesta que une sostenibilidad, sabor e innovación.

La Salita (Valencia, 3 Soles)

Denise Coppola, al frente de la coctelería de La Salita, ha creado un menú de 6 cócteles sin alcohol que suben de intensidad según avanza el menú. Desde un cordial de naranja con hinojo para mariscos, hasta un vermú umami a base de caldo de setas que acompaña una menestra con codorniz.

¿Lo más interesante? La experiencia se construye en tiempo real: cada bebida nace del diálogo entre plato y copa, como si se tratara de una coreografía líquida. El consumidor también valora ese cuidado al detalle, ese diseño emocional que va más allá de la simple comida.

¿Y cómo se comporta el consumidor ante la tendencia NoLo?

Este cambio no nace del azar. El consumidor de hoy, está más informado, más sensible y más comprometido. Podríamos diferenciar algunos de los comportamientos clave que explican por qué el maridaje sin alcohol ha dejado de ser algo raro:

  • Quiere coherencia entre lo que come y lo que bebe: Si el menú habla de producto local, orgánico o sostenible, ¿por qué acompañarlo con una bebida industrial o genérica? (Aunque esto también puede responder a bebidas alcohólicas)
  • Busca experiencias personalizadas: El maridaje NoLo (sin o con bajo alcohol) permite afinar intensidades y crear recorridos a medida.
  • Valora la historia detrás de cada sorbo: Saber que la bebida viene de una cáscara fermentada o de una hierba silvestre local le añade narrativa y emoción.
  • Está dispuesto a pagar más por menos alcohol, si el producto lo merece: El valor ya no está en el grado alcohólico, sino en la elaboración, originalidad y coherencia de la propuesta.

¿Cómo se comparan estos maridajes con los tradicionales?

Maridaje tradicional

  • Basado en vinos: blancos, tintos, generosos o espumosos.
  • El foco está en la armonía entre la acidez, los taninos y los sabores del plato.
  • Requiere sumillería especializada, pero ofrece una experiencia más esperada y estandarizada.
  • Funciona muy bien, pero cada vez resulta menos diferenciador.

Maridaje NoLo

  • Utiliza fermentaciones naturales, infusiones de hierbas, destilados sin alcohol, cordiales artesanales.
  • Permite experimentar con sabores más amplios: ácidos, dulces, umami, salados.
  • Tiene un fuerte componente creativo y estacional.
  • Conecta más con públicos que valoran la salud, la sostenibilidad y la originalidad.

Obvio que la comparación no es excluyente. De hecho, muchos restaurantes ofrecen ambos maridajes, dejando la elección al cliente. Lo interesante es que, en algunos casos, el NoLo está incluso ganando terreno en popularidad. ¿La clave? La experiencia emocional y narrativa que ofrece.

Otros ejemplos que confirman la tendencia NoLo

Además de los restaurantes locales que están cerca de mí, hay propuestas brillantes en otras partes de España que refuerzan esta ola:

  • Oba- (Albacete): 12 bebidas fermentadas naturales sin pasteurizar, creadas con levaduras caseras.
  • Muxgo (Las Palmas): infusiones a base de hierbas locales y suero de quesería reciclado.
  • Sol Post (Formentera): aguas artesanales infusionadas con buganvilla, pomelo y hierbas de la isla.

Cada una responde al mismo impulso: ofrecer una experiencia completa, creativa y sostenible sin depender del alcohol.

compartir

NUVEG y la tendencia plant-based: innovación sin perder el propósito

La alimentación basada en elementos vegetales ya no es algo de unos pocos: se puede afirmar que ya es una tendencia global que está transformando la manera en la que comemos, consumimos y nos relacionamos con el planeta. Lo que comenzó como una opción alternativa para un pequeño grupo de consumidores, hoy se ha convertido en un movimiento que impacta a millones. En este nuevo escenario, nacen marcas como Nuveg. No solo por su innovadora propuesta de productos 100% vegetales, sino por su forma de comunicar, conectar y construir comunidad.

En este nuevo artículo vamos a escribir sobre esta tendencia, apoyándonos en el ejemplo de Nuveg (ver web). No se trata de vender alimentos, si no de construir un estilo de vida.

¿Qué es plant-based y por qué importa?

Empecemos por el principio. De manera sencilla, plant-based hace referencia a una alimentación centrada en ingredientes de origen vegetal, excluyendo productos animales como carnes, lácteos y huevos. Sin embargo, su impacto va mucho más allá de lo nutricional. Este enfoque responde a tres grandes motivaciones: salud personal, sostenibilidad ambiental y bienestar animal. Es decir no solo es algo funcional, si no que afecta al vínculo más emocional de la persona consigo misma y con el entorno que la rodea.

Para el marketing, esto representa una oportunidad: estamos ante consumidores más informados, más exigentes y más comprometidos con sus valores. Ya no se trata solo de satisfacer la necesidad de alimentarse, sino de ofrecer productos que cuenten historias, respeten al planeta y conecten emocionalmente con quienes los eligen.

Nuveg: alimentos de origen vegetal deshidratados

El ejemplo de esta marca es muy interesante, puesto que busca ofrecer una línea completa de alternativas 100% vegetales a productos que tradicionalmente se elaboran con ingredientes de origen animal. Además, lo hace desde un concepto diferencial, sus productos son plant-based deshidratados, especiales para quienes no quieren ultraprocesados y una opción saludable. Su portafolio es tan diverso como atractivo:

  • Quesos veganos: tipo manchego, oaxaca, crema untable y estilo mozzarella, todos elaborados con ingredientes naturales, sin conservadores artificiales, y con una textura y sabor sorprendentes.
  • Yogures vegetales: hechos a base de coco, con cultivos probióticos reales y sin azúcares añadidos. Son ideales para quienes buscan una opción saludable sin sacrificar cremosidad.
  • Carnes vegetales: desde nuggets hasta tiras tipo pollo, preparados con ingredientes como proteína de chícharo, avena y garbanzo, sin gluten ni soya.
  • Embutidos veganos: salchichas y jamón estilo deli que no solo imitan la forma, sino también la experiencia sensorial de sus equivalentes cárnicos.
  • Postres plant-based: como flanes, helados o pasteles elaborados sin lácteos ni huevo, pensados para ofrecer indulgencia sin culpa.

Esta diversidad de productos permite cubrir distintos momentos de consumo. Esto es realmente importante, puesto que puede atraer tanto a veganos como a consumidores flexitarianos en búsqueda de opciones más saludables y sostenibles.

El marketing con propósito es mucho más que una imagen

Una de las grandes fortalezas de marcas como Nuveg es que no vende solo productos: vende una forma de vivir, un estilo de vida. Y eso se nota en cada punto de contacto con la marca. Su identidad visual es fresca, moderna y accesible; su comunicación evita el tono militante y apuesta por mensajes positivos, inclusivos y empáticos.

Este enfoque forma parte de una estrategia que denominamos branding con propósito, donde la marca se alinea con causas y valores compartidos por su comunidad: respeto por los animales, reducción del impacto ambiental y mejora del bienestar humano.

En vez de señalar lo que está mal la idea es proponer alternativas. En lugar de imponer un estilo de vida, invitar a explorar uno nuevo. Esa cercanía emocional genera confianza y lealtad.

¿Cómo pasamos de una tendencia nicho a un mercado global?

El marketing dentro del concepto plant-based se enfrenta un gran reto: convertir algo considerado “diferente” o “alternativo” en algo cotidiano. ¿Cómo lo están haciendo marcas como Nuveg?

  • Diseño de producto centrado en la experiencia: textura, sabor y presentación cuidadosamente trabajados para competir directamente con los productos tradicionales.
  • Presencia en canales diversos: desde tiendas especializadas hasta supermercados de cadena y plataformas digitales. Esto amplía su alcance y reduce la percepción de “producto de nicho”.
  • Marketing de contenidos: redes sociales, blogs, recetas, colaboraciones con influencers veganos y chefs, que ayudan a educar, inspirar y fidelizar.
  • Eventos y activaciones: participación en ferias, festivales y experiencias gastronómicas que promueven el descubrimiento del producto de forma sensorial y memorable.

El resultado es una marca que logra penetrar en hogares más allá de la comunidad vegana, hablando también al consumidor curioso, al que busca reducir su consumo de carne sin cambiar radicalmente su estilo de vida.

Recuerda no perder de vista estos 5 puntos claves:

  1. Sé auténtico: los valores no se fingen. Cuando una marca comunica desde la verdad, el consumidor lo siente.
  2. Crea productos que enamoren, no que imiten: Por ejemplo, esta marca no solo replica versiones veganas, sino que ofrece sabores y experiencias propias.
  3. No eduques desde la culpa, sino desde la inspiración: mostrar lo bueno de cambiar, en lugar de señalar lo malo de no hacerlo.
  4. Apuesta por la comunidad: el marketing actual no es unidireccional. Construye relaciones y escucha.
  5. Innovación constante: seguir desarrollando nuevos productos, adaptarse a las necesidades del mercado y mantenerse siempre creativos para continuar innovando.

¿Crees que la tendencia plant-based ha llegado para quedarse? No podemos afirmarlo de manera rotunda, pero sí que con ella se abre una nueva puerta para el marketing alimentario. Marcas como Nuveg están demostrando que es posible ser relevante y responsable al mismo tiempo. Que se puede construir una marca fuerte sin traicionar principios. Y que cuando el producto, el propósito y la comunicación se alinean, el impacto es real.

compartir

Cargando

buscador de noticias

Buscar
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Tienes toda la información de privacidad en nuestra página de política de privacidad y política de cookies.